Diari Més

Cultura

Una aventura para redescubrir las Muntanyes de Prades

Un álbum de cromos virtuales transforma el 700 aniversario del condado en una experiencia lúdica que invita a explorar el territorio, redescubrir el pasado y reconectar con la memoria colectiva

Instante del acto en Cartuja de Escaladei que dio el pistoletazo de salida al año de celebraciones del 700 aniversario del Condado de Prades.

Instante del acto en Cartuja de Escaladei que dio el pistoletazo de salida al año de celebraciones del 700 aniversario del Condado de Prades.Cedida

Joan Lizano Rué

Creado:

Actualizado:

En:

Después de un año de actividades conmemorativas de todo tipo, la celebración de los 700 años del condado de las Muntanyes de Prades culmina con una propuesta tan singular como lúdica. Desde el 15 de mayo y hasta el 15 de septiembre, quien lo desee podrá participar en La gran aventura de los 700 años del condado de las Muntanyes de Prades, una actividad que invita a recorrer el territorio jugando a completar una colección de cromos digitales.

La excusa es un álbum creado especialmente para la ocasión, con textos de Eduard Juncosa e ilustraciones de Pilarín Bayés. El propósito, mucho más ambicioso: hacer que la población se desplace, visite pueblos, descubra el patrimonio y se familiarice con la historia e identidad compartida de un señorío que perduró durante cinco siglos.

Los cromos, veinte en total, se corresponden con unas viñetas que relatan la fundación del condado, instituido en 1324 por privilegio real. Estos cromos no se compran ni se intercambian: hay que ganarlos. Para conseguirlos, el participante tiene que escoger un pueblo del mapa de la actividad, localizar la figura del Caballero de los 700 —reproducido en edificios singulares, ayuntamientos, oficinas de turismo o paneles informativos— y escanear el código QR que lo acompaña. El código desbloquea la imagen y el texto correspondiente, que se guardan automáticamente en el álbum digital.

El álbum se completa con veinte cromos, pero están repartidos en un total de treinta y siete municipios. Para hacer la colección entera, hay que pasar forzosamente por las tres capitales históricas del condado —Siurana, Prades y Falset-, y el resto se pueden obtener en parejas de municipios: por ejemplo, el mismo cromo se puede conseguir tanto en Capafonts como en Bellmunt del Priorat. Esta distribución permite más flexibilidad a la hora de diseñar las rutas y refuerza la dimensión territorial del proyecto. Así, cada participante puede crear su propio recorrido a través de una red de pueblos pintorescos y cercanos.

Según explica Eduard Juncosa, comisario de la conmemoración y autor de los textos, esta actividad es el cierre simbólico de un ciclo intenso de propuestas que ha incluido conferencias, conciertos de música antigua, talleres, cenas medievales y publicaciones. La iniciativa del álbum de cromos digital surge de su experiencia personal con los álbumes de la infancia y de la voluntad de evitar las dificultades logísticas de una distribución física desigual entre municipios muy dispares. El formato virtual, además, permite implicar nuevos públicos y conectar con las generaciones más jóvenes.

La actividad está pensada para hacerse en familia, sin prisa pero con la ilusión de conseguir los veinte cromos y completar el álbum. Una vez activado el QR, el sistema genera una imagen colorida y un texto que se adhiere al álbum del participante, accesible a través del móvil. El diseño combina la estética clásica de los aleluyas con la agilidad digital de las aplicaciones actuales.

El privilegio fundacional

Uno de los puntos de origen de esta aventura es el trabajo que Juncosa ha hecho en torno al privilegio fundacional del condado: un pergamino de 1324 firmado por el rey Jaime II y conservado en el Archivo Ducal de Medinaceli, en Toledo. Junto con otros investigadores, Juncosa localizó uno de los originales, lo transcribió, tradujo y contextualizó, y de este proceso ha surgido una publicación que ha servido como base documental para toda la conmemoración.

Los cromos del álbum digital se pueden encontrar en los siguientes pueblos: Siurana, Prades, Falset, Capafonts, Bellmunt del Priorat, la Febró, el Molar, Arbolí, el Masroig, Cornudella de Montsant, Marçà, Albarca, Capçanes, Ulldemolins, els Guiamets, Vilanova de Prades, Garcia, Vallclara, Móra d'Ebre, la Riba, Tivissa, Farena, Pratdip, Mont-ral, Vandellòs, l'Aleixar, l'Hospitalet de l'Infant, Maspujols, Gratallops, la Morera de Montsant, Torroja del Priorat, la Cartoixa d'Escaladei, la Vilella Alta, la Vilella Baixa, Porrera, la Figuera y Poboleda.

Todo, con el apoyo de los ayuntamientos y la implicación de un equipo pequeño pero apasionado, que ha dado lugar a una experiencia colectiva que enlaza territorio y memoria, juego y patrimonio. Una propuesta que invita a redescubrir quién somos a través de lo que hemos sido, y a hacerlo de manera activa, próxima e intergeneracional.

tracking