Memoria histórica
Pep Pastor: reescribiendo la memoria
Almoster acogerá las Jornadas de Memoria Histórica a Josep Oriol Tost, centradas en la vida de quien fue alcalde del pueblo y resistente antifranquista

Fotografía de varios miembros de la familia de Pep Pastor al el Huerto de la Pura, en la Selva, en los años 40.
Josep Oriol Tost nació en Reus en 1901. Antes de hacer los diez años, él y su familia, que era muy humilde, se fueron a vivir a la Selva del Camp. Hacia los años treinta él, a solas, se instala en Almoster. Allí, se pondrá a hacer de pastor y se ganará el renombre de Pep Pastor o Pep de la Llet. Cuando el alcalde, Joan Llevat Vilafranca, sea llamado en el frente, Pep asumirá el cargo de alcalde del pueblo. Al acabar la guerra Oriol Tost se tendrá que esconder y acabará pasando por alguna prisión franquista. A finales de 1940, Pep Pastor, plenamente integrado en la resistencia antifranquista, se hará del grupo de los Patacones, la partida que actuaba desde las Montañas de Prades. Cuando esta agrupación se deshace, encontrará su lugar entre los Tejedores, a un pelotón formado por media docena de hombres que estuvo en activo entre febrero y septiembre de 1946 en el Campo de Tarragona y en las Montañas de Prades. Y cuando los Tejedores empiecen a ser detenidos, Tost conseguirá sobrevivir en la clandestinidad hasta que, en la década de los 60, será detenido y encarcelado Málaga, donde morirá el año 1965.
«A pesar de esta historia, Oriol Tost quedó completamente en el olvido», explica al historiador Axel Baiget. Él, junto con Gerard Montaner, Joan Josep y Anna Pastor han fundado al Colectivo Pep Pastor y han organizado las Jornadas de Memoria Histórica a Josep Oriol Tost. Una vida escondida, que se celebrarán desde este mismo viernes y hasta el domingo día 27 en Almoster, coincidiendo con la conmemoración de los 60 años de su muerte. «Pensamos que fue una figura muy importante, alcalde de la CNT y único miembro de la lucha antifranquista que pasó por los Patacones y los Tejedores», señala el Axel.
Les jornadas servirán para exponer toda la información biográfica recogida por este grupo de historiadores e investigadores, así como para poner cara a Pep Pastor: «No teníamos ninguna foto, pero hace unas tres semanas encontramos una en una caja de zapatos en una buhardilla en La Selva». Después de comprobar, a través de familiares, que efectivamente el de la fotografía es Pep Pastor, la imagen será mostrada en la exposición que inaugurará las Jornadas, este mismo viernes, a las 19 h. Otras actividades previstas el fin de semana son las diversas charlas sobre los maquis, los represaliados y el mismo Pep Pastor, así como un par de excursiones guiadas por los espacios de la memoria de Almoster y los lugares de resistencia.