Urbanismo
Valls cede tres solares del centro histórico a la Generalitat para hacer 41 viviendas
El Ayuntamiento planifica entregar dos solares más que todavía no son de titularidad municipal, pero serán expropiados

Solar ubicado en las calles Santa Margarida y Santa Úrsula que el Ayuntamiento ha registrado en la reserva de la Generalitat.
El Ayuntamiento de Valls ha registrado tres solares en la reserva de la Generalitat con el fin de construir 41 viviendas en el centro histórico de la ciudad. Este anuncio responde a la convocatoria del Gobierno para construir vivienda en suelo público, llegando a los 50.000 pisos en el 2030 en Cataluña.
El Ayuntamiento también ha planificado la entrega de dos solares más que todavía no son de titularidad municipal en las próximas convocatorias que haga el Gobierno para alcanzar la cifra de 62 nuevas residencias. Con esta medida, esperan alcanzar el número de 50.000 nuevos pisos en el año 2030.
En la primera convocatoria, se ha registrado el solar ubicado entre las calles Santa Marina y Santa Úrsula, donde actualmente hay un aparcamiento de superficie. En este espacio se tendrían que construir 27 viviendas repartidas en dos bloques.
Para uno de los edificios, ya existe un convenio con el Incasòl para hacer vivienda temporal para colectivos determinados como juventud y personas mayores. Los otros solares inscritos se encuentran entre la calle Santa Marina y Sant Francesc, donde se harán ocho viviendas, y en la calle del Pouet donde se harán seis.
De cara al futuro, el Ayuntamiento también quiere promocionar las casas de la cerradura norte, en la plaza de l'Oli. Antes, sin embargo, hay que expropiar los inmuebles. De los siete que hay, el ayuntamiento ya dispone de tres. En esta ubicación, el gobierno prevé construir trece pisos.
También hay un terreno entre la calle Sant Antoni y Santa Margarida donde el Ayuntamiento quiere hacer ocho viviendas. La concejala de Urbanismo, Sònia Roca, afirma que la expropiación se hará «muy pronto».
Un reto de ciudad
La alcaldesa de Valls insiste en que la vivienda es un «reto de ciudad». «Tenemos que dar una respuesta sí o sí», apunta. La alcaldesa comenta que «se prioriza queridamente» el barrio antiguo que se encuentra bastante degradado y con varias casas que han caído los últimos años. Farré destaca que los últimos meses han detectado que hay familias que quieren ir a vivir al centro histórico. Por eso, subraya que hay «que «ampliar» el parque de vivienda.
La concejala de Vivienda municipal, Natàlia Moncunill, recuerda que «la emergencia habitacional es real y creciente». Y defiende que hay que «aumentar de manera decidida el parque de vivienda pública de todo el país». «Es una necesidad para revertir la emergencia social que vivimos», asevera. Asimismo, remarca que el plan del Gobierno es una propuesta para prestar «vivienda asequible a nuestra ciudadanía».
En la convocatoria de la Generalitat pueden concurrir solares públicos que ya dispongan de promotor y requieran las ayudas; solares públicos sin promotor, pero que el titular quiera que la Generalitat se haga cargo de la construcción de las viviendas; y promotores privados que quieran construir las viviendas con ayudas.
Con respecto al régimen de tenencia de las personas adjudicatarias, en el caso de solares dotacionales se admite únicamente la modalidad de alquiler que es el régimen prioritario del Plan 50.000. En suelos de uso residencial no dotacional, se podrá combinar el alquiler con el derecho de superficie a setenta y cinco años.