Medio Natural
Renaturalizarán la Albereda de Santes Creus para recuperar el espacio y darle usos pedagógicos
El proyecto tendrá un coste de 1,6 MEUR y se prevé que esté terminado en otoño de 2026

Uno de los espacios de la Alameda de Santes Creus.
La Diputació de Tarragona impulsa la renaturalización de la Albereda de Santes Creus, en el término de Aiguamúrcia (Alt Camp) para recuperar este lugar y reorientarlo hacia usos medioambientales y pedagógicos. La actuación, con un coste de 1.604.585,73 euros, se prevé que esté terminada en otoño de 2026.
Los trabajos incluyen reordenar los recorridos y los accesos para reducir las zonas de paso, hacer más grande la balsa existente para ubicar anfibios o la creación de un aula de naturaleza abierta. Además, se eliminarán las mesas de piedra mientras que los edificios existentes se adecuarán como aulas de educación ambiental y de observación del río. La Alameda es un espacio protegido incluido en el Plan de espacios de interés natural (PEIN) que recibe a unos 10.000 visitantes anuales.
El proyecto de adecuación y mejora de la Albereda de Santes Creus, propiedad de la Diputació de Tarragona, tiene como objetivo principal volver a los orígenes de este espacio natural situado al lado del monasterio cisterciense. El ente supramunicipal ya ha aprobado de manera definitiva el proyecto de renaturalización de este paraje que contará con un presupuesto de 1,6 millones de euros. «Es una finca que tiene mucho bosque de ribera, donde tenemos un árbol típico que le da el nombre a la alameda, los álamos, los cuales tienen un gran valor medioambiental y natural», ha afirmado la presidenta de la institución, Noemí Llauradó.
En la presentación de la iniciativa hecha este martes, Llauradó ha señalado que se trata de un espacio protegido en buen estado. «Hay muy pocas alamedas de este tipo al litoral catalán que estén tan muy construidas y conservadas, queremos hacer un proceso de renaturalización porque la ciudadanía lo pueda disfrutar más», ha subrayado. Hasta ahora, el espacio tenía un carácter más lúdico que se reconvertirá para realzar su valor patrimonial natural.
Entre las actuaciones que se impulsarán destacan la reordenación de los recorridos y de los accesos para hacerlos más naturales, así como para reducir las zonas de paso. A la vez, se habilitará una pasarela y un mirador de madera, de cara en el río, y se instalarán paneles informativos. También se mejorará la accesibilidad con rampas y vías adaptadas para las personas con movilidad reducida. La diputada de Transición Ecológica de la Diputació tarraconense, Carme Ferrer, ha explicado que se mejorarán los edificios del antiguo quiosco y de las barbacoas para adecuarlos para ubicar las aulas de educación ambiental y los espacios de observación del río.
Además, la actuación incluye eliminar las tablas de piedra -de picnic- y deconstruir parte de los márgenes de piedra. De este modo, se naturalizará la zona. «Recuperar este espacio tal como era antes, no está sucio, forma parte del medio todo lo que vemos ahora», ha dicho Ferrer, que ha añadido que también se adecuarán los lavabos, los cuales ahora no están disponibles. Así mismo, ha destacado que el proyecto es «estratégico», tal como lo es lo del Camino Azul del río Gaià, que recorre el río desde Santa Coloma de Queralt hasta su desembocadura en Altafulla. «Somos el punto neurálgico, la Albereda está situada en su punto medio, por eso, tiene que servir para que los municipios del alrededor hagan actuaciones y podamos religar todo este camino para que la gente disfrute de la natura», ha añadido.
Por su parte, el alcalde de Aiguamúrcia, Òscar Sendra, ha remarcado que la renaturalización del espacio los ayudará a atraer más visitantes en la población. «A la Albereda vienen unos 10.000 visitantes en el año y al monasterio unos 100.000, creemos que esta transformación dará más oportunidades», ha comentado. El alcalde ha aseverado que con la renaturalización del entorno recibirán más centros educativos. «Con el nuez proyecto las escuelas harán cola para venir, supondrá una gran mejora por nuestro municipio», ha dicho.
Licitación de los trabajos, a finales de año
La presidenta de la Diputación ha indicado que la licitación de las obras está prevista para el último trimestre de este año. Los trabajos se ejecutarán durante un año y se prevé que estén acabados en otoño de 2026, muy posiblemente en octubre. «Buscamos regular un poquito el uso público de este espacio, regular los espacios, los recorridos y los accesos; porque se pueda visitar de una manera mucho más respetuosa con el medio ambiente», ha cerrado Llauradó.