Diari Més

Propuestas

La Diputación prevé asumir el mantenimiento de la Vía Verde para desencallar su construcción

Los municipios participantes reclaman incluir la urbanización del tramo durante la Fase 1

Imagen de uno de los tramos donde se retiraron las vías, ahora hace dos años

Imagen de uno de los tramos donde se retiraron las vías, ahora hace dos añosAyuntamiento de Mont-roig del Camp

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El proyecto de la Vía Verde continúa atascado después de más de un año en que no se han producido avances en la firma del convenio entre Adif y las administraciones participantes, entre las que figuran a la Generalitat, la Diputación de Tarragona o los ayuntamientos participantes para el mantenimiento del tramo. 

El motivo lo expuso el diputado tarraconense por parte de los Comunes, Fèlix Alonso, al Congreso de los Diputados, criticando la exigencia de Adif de una «firma previa» sobre las condiciones del convenio que tiene que desbloquear la Fase 1 del proyecto.

«Tenían prisa para retirar las vías y, en cambio, ahora no tienen prisa para firmar un convenio», recordaba a Alonso durante una batería de preguntas ante el Gobierno estatal el pasado mes de octubre. El diputado hacía referencia al proyecto iniciado el año 2023 con el desmantelamiento de las vías entre los municipios de Cambrils, Mont-roig del Camp (Miami Platja) y Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant. Durante febrero del año 2024, se adjudicaron las obras por casi 6 millones de euros a Adif con ayuda de los fondos Next Generation.

La entidad ferroviaria se comprometió a ejecutar los trabajos de adecuación para «eliminar el efecto barrera del antiguo trazado ferroviario», constituidos a la Fase 1 del proyecto. Ahora, sin embargo, «exigen» que una de las administraciones se haga cargo del mantenimiento.

La clave, según han confirmado al Diario Más los tres municipios participantes, pasará por la Diputación de Tarragona, quien muestra «un gran interés» por la propuesta. «Con la Diputación vemos un poco de luz», aseguraba la alcaldesa de Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant, Asunción Castellví, que destacaba el papel «de apoyo» de la institución en la futura «promoción turística» y los trabajos de mantenimiento de la Vía Verde. Castellví también indicaba que, ahora mismo, existen varios problemas que frenan el proyecto.

El principal es la demanda de arrendamiento, pagando a los municipios propietarios del tramo, por parte de Adif. Una condición que los ayuntamientos califican «de imposible». Sin embargo, la alcaldesa valora positivamente la reunión mantenida esta semana entre los municipios y la Diputación, y asegura que la intervención de la institución tarraconense «es la mejor vía para hacerlo todo».

Entre las otras dificultades, también se plantea la demanda por parte de los ayuntamientos a Adif para cubrir la urbanización de los tramos con elementos como bancos, alumbrados o instalaciones de gestión pluvial, así como de los puentes que todavía cruzan los tramos. Una condición que la entidad ferroviaria no ha aceptado, como criticó al Congreso Fèlix Alonso. “La ciudadanía hace años que espera la recuperación de este espacio y, aunque se ha retirado la vía, el territorio continúa igual", lamentaba al diputado.

Desde Cambrils también han indicado que los municipios pretenden «ir deprisa» para firmar los convenios. «Adif ha hecho lo que tenía que hacer, pero también tenemos que mirar como lo asumimos», explicaban, confesando que esperan una negociación «larga y complicada». El consistorio de Mont-roig del Camp, por su parte, ha mantenido la línea, afirmando que no habrá movimientos «hasta que no se resuelvan sus alegaciones» sobre la urbanización del tramo.

Reclamaciones

La Vía Verde, que tendrá 19,3 kilómetros de longitud y acogerá turistas y vecinos para que puedan pasear, andar e ir en bici. Aprovechará el trazado del tramo ferroviario que, desde el año 2020, está en desuso, y que durante el año 2023 retiró las vías. Los siguientes trabajos fueron adjudicados el año 2024 a la empresa ACSA, Obras e Infraestructuras.

Ahora, municipios, entidades vecinales y administraciones reclaman la finalización, al menos, de la Fase 1, con el fin de urbanizar la vía y mantener un espacio seguro para dónde cruzar a través de esta. La primera fase prevé complementarse con una segunda para otorgar un «carácter urbano» en el tramo, así como otros trabajos de prevención de las especies protegidas, la restauración de puntos de interés y la plantación específica de especies, junto con la eliminación de canyissars.

La Diputación de Tarragona ha dado los primeros pasos para desencallar la situación ante el silencio de Adif, que sigue sin ofrecer soluciones para desbloquear las condiciones actualmente establecidas. De acuerdo con los tres consistorios, la institución tarraconense pretende «impulsar» el proyecto, especialmente en «la promoción turística» y el mantenimiento, y mantiene un «gran interés» en el proyecto.

Además, de esta manera se podría integrar la marca Costa Daurada en el nombre de la Vía Verde. Una cuestión que los ayuntamientos han destacado después de la última reunión, donde la Diputación mostró su implicación en «este tipo de proyectos» que pretende gestionar.

De acuerdo con las previsiones establecidas durante la última reunión, la Diputación de Tarragona tendrá una «importante implicación» en el proyecto, en cuestiones de inversión y de trabajos posteriores, después del posible desbloqueo de la firma del convenio sobre quien se hará cargo del mantenimiento. Aunque todavía destacan las problemáticas vinculadas al arrendamiento y a la «no oficialidad» de la colaboración de la Diputación. Este aspecto, sin embargo, de acuerdo con los consistorios, se prevé próximo para desencallar la situación, aunque Adif todavía no ha ofrecido explicaciones.

tracking