Pesca
Los pescadores de Tarragona ven «insuficiente» la ampliación de días para salir a la mar antes de Navidad
Los marineros de la Ràpita lamentan que la medida llega tarde porque hay embarcaciones paradas desde hace semanas

Pescadores de la Cofradía de Tarragona descargando las capturas de una embarcación de arrastre al día siguiente del anuncio de la ampliación de los días de pesca.
Los pescadores de Tarragona creen que los trece días adicionales de pesca anunciados son «insuficientes» en muchos casos y aseguran que la ampliación demuestra que hay pescado para salir al mar durante más jornadas. «Es una sensación agridulce, que nos den más días es positivo, pero nos pensábamos que nos darían para llegar a final de año», ha afirmado a ACN el secretario de la Federación Territorial de Cofradías de Pescadores de Tarragona, Xavier Domènech. En la Ràpita, los marineros consideran que la medida llega tarde porque hay embarcaciones amarradas en los puertos catalanes desde hace semanas. De cara a la negociación de las cuotas de Mediterráneo de 2026, el sector pide nuevamente poder pescar 180 días al año y también exige menos burocracia.
Este martes, tres embarcaciones del Port de Tarragona han salido a pescar después de que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorizara este lunes la asignación extraordinaria de trece días más de pesca para cada embarcación de la flota de arrastre del Mediterráneo este 2025. Según Domènech, la mayoría de las 22 barcas tarraconenses llegan a finales de años con los días extras, pero tendrán que utilizar el sistema de pesca conjunta para que todo el mundo pueda salir al mar. «Tenemos que jugar con lo que nos permite la ley, que es cambiar los días entre grupos de barcas», ha afirmado.
El secretario de la Federación Territorial de Cofradías de Pescadores de Tarragona ha lamentado que no les hayan dado más días para acabar el año con «normalidad». «Que nos dé días es muy importante por el hecho de que nos reafirma que tenemos razón, ya que el recurso no está tan mal como nos decían, sino que se está recuperando», ha subrayado. Además, ha insistido en que los trece días no son suficientes en muchos casos.
Preguntado sobre las palabras del ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, en las cuales decía que la asignación extraordinaria permite «ofrecer certeza, estabilidad y capacidad de planificación a los armadores y tripulaciones», Domènech ha considerado que la estabilidad del sector sería «pescar sin ningún tipo de restricción». «Todo el mundo se ha esforzado para que podamos tener estos trece días, eso también se tiene que agradecer, sin embargo, siempre esperas un poco más», ha admitido.
En este sentido, ha recordado que hace cinco años que se les imponen restricciones. «Hay puertos como l'Ametlla de Mar donde las barcas hace casi un mes que están paradas totalmente», ha señalado. El sector pesquero considera que salir a pescar un centenar de días no les permite sobrevivir. «Hay barcas que tienen 108 días al año, es como pescar cinco meses. ¿Qué haces los otros siete meses? No hay un equilibrio, pescar cinco meses no te permite vivir doce», ha asegurado.
Con respecto a la pesca de la gamba, los topes están casi agotados. Aunque la normativa les permite utilizar un 10% de la gamba del próximo año, Domènech opina que no es la solución. «Si ya nos están reduciendo las capturas y, además, utilizamos la gamba del año que viene, en el 2026 sufriremos más que este año», ha dicho. De hecho, ha explicado que hay pescadores que se han reconvertido, pasándose a la cigala, y de otros que se guardan los kilos para los días de Navidad, cuando los precios son más elevados. Con todo, lamenta que sea el consumidor quien sufre el incremento, hecho que propicia que haya una disminución del consumo de pescado.
En la Ràpita, podrán salir todos a pescar
Desde la Confraria Mare de Déu del Carme de la Ràpita celebran la ampliación de días y calculan que les permitirá «salir a pescar todos los días que quedan» hasta a final de año, la veintena que quedan. Como ha detallado el secretario de la Cofradía, Joan Balagué, «han dado trece hay siete que no cuentan, pero con todos los que quedan, de media, podría salir a pescar toda la flota de arrastre del Mediterráneo», ha asegurado. «En la campaña de Navidad habrá pescado fresco de costa sin ningún problema», ha añadido Balagué.
En cambio, este martes, la flota rapitenca no ha salido a pescar. La incertidumbre les ha dejado a puerto a la espera de que se repartan los días adicionales que todavía no se reflejan en la aplicación de control de jornadas de pesca de todo el Mediterráneo. «Es un día en que ha hecho viento, pero podían salir a pescar. Pero hoy tenemos toda la flota amarrada porque a estas alturas todavía no sabemos cómo repercutirán estos trece días con las posibilidades de pesca de nuestra flota», ha apuntado Balagué.
«La medida llega tarde»
Los pescadores también alertan de que «la medida llega tarde» y hay puertos en Cataluña y en otros lugares donde muchas embarcaciones hace semanas que están paradas porque habían agotado los días establecidos para este 2025. El secretario de la Cofradía rapitenca insiste en que los pescadores están nerviosos «porque se habían hecho los deberes» y se habían aplicado medidas que han repercutido positivamente en el recurso, pero iniciaron el año con una limitación de 27 días, «la gran animalada del siglo».
Balagué recuerda que «esta reducción de jornada se hizo según unos datos que estaban desfasados y mal calculados» y confía en que se corrija en la negociación para el 2026. «Entiendo que, con los datos correctos y todo lo que nos ha hecho pasar este 2025, para el 2026 habrá una asignación mayor de jornadas desde el principio», ha reclamado. Se espera que la Comisión Europea presente esta semana su propuesta para las cuotas del Mediterráneo del 2026, un reparto que se tendrá que pactar en la reunión de los ministros de Pesca de la Unión Europea el próximo 11 y 12 de diciembre.
Reclaman 180 días de pesca
Desde la Ràpita reclaman 180 días por embarcación desde el principio para que se pueda planificar la actividad pesquera de todo el año y se garantice una estabilidad al trabajador. «Necesitamos una seguridad y una continuidad en la actividad pesquera», ha reclamado Balagué. Si se vuelve a aplicar un recorte el año que viene, los pescadores no lo entenderán. «Una reducción de jornadas otra vez sería visto por el sector pesquero como un ataque directo hacia su desaparición, y por asimilación la de todo el sector primario que se ve tan atacado por Europa estos últimos años», ha advertido al secretario de la Cofradía de la Ràpita.
Comparten opinión los pescadores de Tarragona, los cuales también piden que se incrementen los días de pescar a 180 días el año, con tres meses de veda. «El 2023 y 2024 venimos de pescar más de 200 días a pescar 108, eso es una reducción casi al 50%», ha aseverado Domènech. Finalmente, también exigen que haya menos burocracia y que sea más sencilla. «Pedimos que los días puedan ser más equilibrados o equitativos para que no haya estas diferencias de unas barcas con las otras», ha cerrado.