Meteorología
Mapa de riesgo: las zonas de Tarragona más expuestas a inundaciones en un episodio extremo
Los expertos advierten que los episodios extremos serán cada vez más frecuentes

Vehículos arrastrados por las lluvias en Godall.
Tarragona concentra algunos de los puntos más vulnerables de Catalunya ante episodios de lluvias extremas, según el Ministerio para la Transición Ecológica y los estudios de la Generalitat. En total, el 3,9% de la población de Tarragona reside en áreas con riesgo alto de inundación, aunque esta situación se extiende al Camp de Tarragona y a las Terres de l'Ebre, donde últimamente se han producido los episodios más graves.
El frente marítimo de Tarragona y la desembocadura del río Francolí encabezan la lista de zonas críticas, donde se acumulan infraestructuras portuarias, industriales y campings, además de espacios patrimoniales de gran valor como la Necrópolis Paleocristiana o el Castillo de Tamarit. En estos sectores, instalaciones como la EDAR, áreas del Port de Tarragona o industrias químicas podrían verse afectadas ante precipitaciones equivalentes a las que marcan los escenarios de retorno de 100 años.

Mapa completo del peligro de inundabilidad de algunas zonas del litoral tarraconense.
Los estudios autonómicos amplían el mapa del riesgo a buena parte del litoral tarraconense. En Cambrils, la desembocadura de la riera de Riudoms es uno de los puntos más expuestos; en Salou, el barranco de Barenys concentra aguas de varias rieras y ya ha provocado inundaciones en el pasado; y entre Tarragona y Vila-seca destacan la riera de la Boella y la zona de la Mas de Sostres, donde la proximidad a áreas industriales y residenciales aumenta la vulnerabilidad.
El propio curso del Francolí presenta tramos problemáticos. En la capital, el último sector del río y las inmediaciones del Parque del Francolí figuran como áreas de riesgo elevado. Hacia el interior, el peligro se extiende por el polígono de Riu Clar, el barrio de Sant Salvador —donde confluyen el barranco d’en Garrot y el Francolí— y la Pobla de Mafumet, junto al complejo químico, con varios puntos adicionales aguas arriba hasta la unión con el torrente de Vallmoll.

Imagen de las zonas de alto riesgo en Salou.
Otros municipios costeros también aparecen en el mapa de alerta. Entre Torredembarra y Creixell, la franja litoral es especialmente sensible a subidas repentinas del nivel del agua que pueden afectar viviendas e infraestructuras. En Tarragona ciudad, algunos equipamientos públicos se ubican en áreas de riesgo: los institutos Pere Martell y Cal·lípolis en zona leve, la Guardia Urbana en zona de riesgo bajo y el cuartel de la Guardia Civil en área de riesgo grave.
Los expertos coinciden en que parte del problema se debe a una planificación urbana histórica que ubicó construcciones en espacios inundables, y advierten que los episodios extremos serán más frecuentes. Aunque ya se han implantado medidas como la limpieza de rieras, mejoras de drenaje o canales de desviación, señalan que las soluciones de fondo —desde reubicaciones hasta protecciones específicas para patrimonio e industrias— requieren inversión, planificación a largo plazo y un debate social urgente sobre cómo afrontar un riesgo que ya es tangible.

Mapa con las zonas de alto riesgo en Torredembarra.