Diari Més

25-N

Bajan ligeramente las víctimas de violencia contra la mujer atendidas en el Camp de Tarragona

Miembro del ICAT alertan del aumento en últimos dos años de las violencias ejercidas entre menores de edad y las violencias digitales

Imagen de archivo del Palacio de Justicia de Tarragona.

Imagen de archivo del Palacio de Justicia de Tarragona.ICAT

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Desde enero hasta septiembre de 2025 se atendieron un total de 1.167 víctimas de violencia contra la mujer en asistencias de guardia en el tres partidos judiciales del Ilustre Colegio de la Abogacía de Tarragona (ICAT). Territorialmente se distribuyen así: 618 asistencias a víctimas de maltratos en Tarragona, 436 víctimas en Vendrell y 113 víctimas en Valls.

Si comparamos estos datos con el mismo periodo de 2024, la cifra significa un leve descenso del 1,2%, ya que aquel año fueron 1.182. Por partidos judiciales han bajado en Tarragona -de 638 en 618-, en Valls -134 a 113 y, en cambio, han subido en el Vendrell-de 410 en 436.

El Turno de Oficio de Asistencia al Detenido (TOAD) de violencia de género dispone en Tarragona de 215 letrados inscritos; en el Vendrell, 184; y Valls, 124. Son cifras que representan un pequeño aumento respecto al periodo enero- septiembre de 2024, concretamente del 5,2%. En los tres partidos judiciales ha habido un aumento. Los abogados y abogadas pueden estar inscritos en uno, dos o los tres TOAD de los partidos judiciales del ámbito del ICAT.

Una de las copresidentas de la Comisión de Igualdad del ICAT, Jennifer Macía, ha indicado que ha habido un descenso leve de las asistencias de guardia de víctimas de violencia contra la mujer y, por eso, hay que seguir aumentando los esfuerzos en la lucha contra este tipo de violencia. Macía ha advertido que en los últimos dos años han aumentado las violencias ejercidas entre menores de edad y las violencias digitales, sobre todo en la jurisdicción de menores a través de las redes sociales.

La abogada y miembro de la junta del ICAT considera que hay que potenciar la prevención a través de los recursos pedagógicos para poder contrarrestar la facilidad de acceso a las redes sociales, la pornografía violenta, la banalización de la violencia sexual y los discursos antifeministas desde la extrema derecha.

La otra copresidenta de la Comisión de Igualdad del ICAT, Begoña Cajaraville, ha señalado también el aumento de la violencia vicaria ejercida a través de los animales de compañía de las parejas y ha indicado una sentencia judicial pionera en un juzgado de las Islas Canarias contra un hombre que mató el perro de su pareja para hacerle daño: «Se tipificó como violencia vicaria además de maltrato animal. La visión de la violencia de género por parte de jueces y magistrados se está ampliando más allá de la violencia física y psicológica». Macía, por su parte, ha destacado la necesidad de aplicar la perspectiva de género en ciertos casos como este de maltrato animal en el ámbito de una pareja con un animal de compañía.

El decano del ICAT, David Rocamora, ha defendido la necesidad de persistir en la lucha contra la violencia hacia las mujeres porque «es una circunstancia totalmente intolerable en una sociedad moderna e incompatible con un estado social y democrático de derecho» y el papel que tiene que tener el ICAT en su erradicación. Rocamora ha insistido en la violencia económica, que afecta mucho a víctimas de violencia de género, ya que las deja sin recursos y afecta muy por ejemplo a la custodia de los hijos e hijas.

tracking