La Generalitat anuncia una nueva estación del AVE en el aeropuerto cuándo se refería a la Intermodal de Vila-seca
El organismo aeroportuario sólo tiene previsto de una conexión hasta el intermodal

La estación Intermodal de Vila-seca es la única proyectada en el Campo de Tarragona
La Generalitat de Catalunya hacía oficial, durante unas horas, la construcción de una nueva estación de AVE entre Tarragona y el aeropuerto de Reus por equivocación, una cuestión que, más allá de generar confusión, ha llevado a la rectificación del Gobierno después de las palabras de la consellera de Territori, Silvia Paneque. De acuerdo con las declaraciones recogidas por ACN, entre otros, durante el mediodía de este pasado martes, la portavoz confirmaba la «construcción de tres nuevas estaciones de alta velocidad en Cataluña», entre las que situaba, sorprendentemente, una terminal denominada «Tarragona-aeropuerto».
Les palabras de la consellera han empeorado la situación con la atribución de la responsabilidad de la construcción de dos estaciones, la de Vilafranca del Penedès y Reus, en la empresa aérea estatal, AENA: «Es AENA quien tiene que incorporar las dos estaciones. Para la planificación que hemos visto están incorporadas y antes del 2030 tendrían que estar construidas y en funcionamiento», aseguraba la responsable de Territori. La institución, gestora del aeropuerto de Reus, ha negado estas declaraciones al Diari Més poco después, constatando que «AENA sólo se hace cargo de la gestión de la intermodalidad entre las estructuras construidas por el Estado y la Generalitat y los aeropuertos».
Antes de la rectificación, la entidad aérea estatal ha hecho mención del Plan Dora III planteado sobre la zona de los aeródromos, también mencionado por la consellera. La portavoz de Territorio afirmaba que la inversión sobre la estación que conectaría el aeropuerto con Tarragona se contemplaba dentro del Plan, unas palabras también corregidas por AENA, asegurando que «el Plan Dora III se encuentra en una fase inicial, pero no contempla la creación de estaciones». Lo que figura dentro del plan, presentado el pasado mes de septiembre, es concretamente la ejecución de la pasarela de interconexión entre la futura estación de alta velocidad (Intermodal) y la terminal del aeropuerto. La Subdelegación de Tarragona, por su parte, no tenía conocimiento del proyecto mencionado por Silvia Paneque, pero también planteaba una equivocación por parte de la consellera.
De esta manera, la Generalitat ha rectificado sobre las palabras de la consellera Paneque, explicando que sus declaraciones hacían referencia a la «posibilidad» de que contemplaba la creación en un futuro de la estación de Vilafranca del Penedès, desmarcándose completamente de una nueva estación en el Campo de Tarragona, más allá de la Intermodal que se construirá en Vila-seca a partir del 2026.
La realidad
Inicialmente, después de la publicación de las declaraciones, la Generalitat sólo ha afirmado que «el único proyecto aprobado es la Estrategia Ferroviaria» hasta el 2050, estableciendo la nueva estación «como una posibilidad». Finalmente, la única realidad existente en las palabras de la consellera es la aprobación de la Estrategia Ferroviaria de Cataluña (EFC) con 63 medidas, que tendrán un recorrido de desarrollo durante los próximos 25 años.
El documento de la propuesta, de una setentena de páginas, establece la planificación y definición del nuevo modelo ferroviario catalán a raíz del traspaso de competencias de Rodalies, el futuro crecimiento de la población y sus desplazamientos, y el aumento de la intermodalidad entre medios de transporte, incrementando las mercancías por tren. La propuesta, además, contempla la creación de un Plan de Servicios ferroviarios propio de Cataluña; la revisión del plan de infraestructuras del Transporte de Cataluña (PITC); la actualización anual de la Agenda Catalana del Corredor del Mediterráneo o la programación de actuaciones del Plan de Alrededores 2026-2030. Además, se incrementará la velocidad de los trenes regionales y se establecerán convoyes semidirectos para «mejorar la competitividad» de los servicios por todo el territorio catalán.
La nueva estrategia de inversión de la Generalitat prevé 30.000 millones de euros en un periodo de un cuarto de siglo, en partes «prácticamente iguales entre la Generalitat y el Estado». En total, cada año se invertirán 1.200 millones de euros en la mejora de infraestructuras y de servicios ferroviarios. La medida se contempla a causa de la necesidad de reforzar el kilometraje de la red en Cataluña, que desde el 2021 ha pasado de 1.500 a 2.050 kilómetros.