Diari Més
Josep M. Cruset

Portavoz adjunto de Junts por Cataluña

Entrevista

Josep Maria Cruset: «El PSOE tiene pocas opciones y tiene que analizar qué lo ha llevado hasta aquí»

El portavoz adjunto de Junts per Catalunya ha analizado las consecuencias del bloqueo legislativo al Gobierno Español, destacando no tendrá impacto sobre los grandes proyectos del Campo de Tarragona

Josep Maria Cruset, portavoz adjunto y diputado en el Congreso de Junts per Catalunya

Josep Maria Cruset, portavoz adjunto y diputado en el Congreso de Junts per CatalunyaGerard Marti Roig

Publicado por

Creado:

Actualizado:

¿Cómo avanzará la situación después del bloqueo anunciado sobre más de 50 leyes?

«En cualquier sistema democrático, quien tiene una mayoría y la pierde tiene que acudir al parlamento a dar explicaciones. Después de retirar el apoyo al PSOE, ha pasado una semana y no ha habido esta voluntad. En cambio, se ha explicado que no hay ningún cambio y que todo continuaba igual. Se ha constatado que sí que hay un cambio, que Junts ha retirado sus siete votos, también a Sumar y ya no tiene capacidad de legislar, todo porque se han incumplido sistemáticamente los acuerdos».

¿Se espera algún movimiento por parte del PSOE?

«El PSOE lo sabía desde hace mucho tiempo, y en los últimos dos años ha habido 19 reuniones en Suiza de negociación con un equipo de mediación internacional, donde Junts ha aportado una dedicación intensa para que todo funcionara bien. Nos hemos encontrado con una pared sistemática, y siempre había alguna excusa para no cumplir los acuerdos. Ya dijimos que si no se adelantaba en beneficio de Catalunya, nosotros retirábamos el apoyo. El PSOE tiene pocas opciones. Puede analizar qué lo ha llevado hasta aquí. Tiene la opción de buscar el voto del PP y de Vox en el Parlamento o plantearse si la legislatura tiene que continuar como hasta ahora».

Junts seguirá dando apoyo a tres leyes y el decreto por la ELA...

«Nosotros entendíamos que en las materias que habíamos trabajado en el Congreso y habíamos llegado a acuerdos, ya se habían firmado entre las partes y se habían cumplido en la incorporación legislativa. Teníamos que cumplir nuestra parte del acuerdo. Tanto en la Ley de atención a la clientela, donde está la protección del derecho a utilizar el catalán cuando se contacta con las empresas, como en la Ley de economía social para proteger el tercer sector. También en la Ley de movilidad sostenible o la Ley del cine, donde se han negociado cuestiones importantes por el territorio. Estas leyes tenían este nivel de concreción, en el resto, no será el caso».

¿Cómo puede afectar a los proyectos del territorio tarraconense este bloqueo?

«No corren ningún tipo de peligro, todo el contrario. Garantizamos nuestro voto favorable precisamente para que se ejecute y se lleve a cabo. Ni habrá ningún daño colateral. Por ejemplo, con la Biblioteca Provincial, el acuerdo es público por las dos partes, irá en la Tabacalera. Sería impensable que ahora el Ministerio dijera que no, y lo hicieran todo al revés, sin embargo, además, nosotros cumpliremos nuestra parte del acuerdo a favor de la Ley del cine».

¿El PP pide elecciones, Junts estaría dispuesto a facilitarlas?

«Cada acción la hacemos pensando en aquello que pueden sacar los catalanes como beneficio. La situación en que queda España después de lo que nosotros hemos anunciado es un problema de los partidos políticos españoles. Cuando les conviene se ponen de acuerdo. Hace muchos años que argumentamos que Catalunya sufre un daño estructural por culpa de las políticas del Estado español. En este mandato, el acuerdo que firmamos se había trabajado en dos sentidos, uno en ámbito nacional para avanzar en la independencia y el otro por la mejora del autogobierno. Estamos hablando que, ahora, 130 euros de ejecución presupuestaria por cada ciudadano de Catalunya, enfrente de los 370 por cada ciudadano de Madrid. Al final, se acaba produciendo un empobrecimiento bestial y se nota en las infraestructuras, como Alrededores o los servicios sanitarios, que son precarias. Durante dos años hemos advertido que eso no podía ser, y ahora nos encontramos con que los datos vuelven a ser muy negativas por Cataluña».

¿Cuál es el incumplimiento más grave del PSOE?

«Hay macros, como la ley de amnistía o el (reconocimiento) del catalán en Europa, que el PSOE dijo que dependía de terceros, y eso lo cuestionamos. Cuando al PSOE le ha convenido, ha conseguido los apoyos necesarios para tomar grandes decisiones estratégicas que no eran nada fáciles, y con el catalán o en las competencias para gestionar la inmigración no se ha puesto el mismo interés. También con la ley que tenía que gestionar la multirreincidencia, que el PSOE no ha querido tramitar. Los incumplimientos son cuestiones que impactan directamente en los ciudadanos de Cataluña».

¿Afectará a los presupuestos?

«No habrá presupuestos, al menos con los votos de Junts. Si los cierran con PP y Vox, es una cuestión que tenemos que preguntar al PSOE».

Leyes por el territorio

¿Cuál es la perspectiva de futuro para los proyectos del Campo de Tarragona?

Junts ha tenido influencia en la Estación Intermodal. El proyecto, sin embargo, va más allá de las voluntades políticas y es absolutamente estructural por nuestro territorio. Hasta que no lo veamos, cuesta mucho imaginarse cómo cambiará la movilidad a mejor en el territorio. Me costaría mucho entender que alguien en el gobierno del Estado pretendiera ahora complicar la tramitación de este proyecto estratégico. Les consecuencias electorales serían letales. También será una inyección importante la Ley de transporte sostenible, que se aplicará en 19 municipios, y que afectará en ciudades medias entre Vendrell y Tortosa que, hasta ahora, no tenían a ningún tipo de ayuda pública.

¿También cobrará importancia el bloqueo de la Ley de Industria en el territorio tarraconense?

Es una ley que estaba muy al principio, ni en los primeros trámites. No la veremos en esta legislatura. También era letal por Catalunyaa. No respetaba que la materia de industria de la Generalitat de Catalunya, y se pretendía recentralizar las competencias hacia Madrid. Todos sabemos cuándo desde Madrid se deciden las cosas, como acaban siendo de negativas. Es una ley donde el Gobierno tenía interés, y lo ha perdido. Cuesta mucho entender que el Estado incumpla los acuerdos con alguien que necesita como socio para sacar adelante las iniciativas.

tracking