Diari Més

Política

Junts pide ampliar los servicios públicos de reproducción asistida a los hospitales de Tarragona

La formación reclama al Gobierno una ampliación territorial para garantizar la equidad y reducir las listas de espera en reproducción asistida dentro del sistema público de salud

Imagen de la diputada de Junts, Noemí Nieto.

Imagen de la diputada de Junts, Noemí Nieto.Cedida

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El grupo parlamentario de Junts han registrado una propuesta de resolución a fin de que el Gobierno amplíe los servicios públicos de reproducción humana asistida en los hospitales de referencia de Girona, Tarragona y Lleida. El objetivo, de la iniciativa «es garantizar la equidad territorial, mejorar la accesibilidad de las usuarias y descongestionar los centros actualmente saturados del área metropolitana de Barcelona».

La propuesta de Junts pone en relieve que la cartera de servicios del sistema público incluye técnicas como la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), pero su oferta se concentra en pocos centros. Por este motivo, la diputada Noemí Nieto, subraya que «ampliar estos servicios es una cuestión de equidad territorial, de salud reproductiva y también de retención del talento médico y científico que tenemos por todo el país».

Actualmente, los servicios públicos de reproducción asistida en Cataluña sólo se ofrecen en tres hospitales: Vall d'Hebron, Clínic y Sant Pau, muy situados en Barcelona. Esta concentración, según denuncia el diputado Jordi Fàbrega, «genera desigualdades territoriales, alarga las listas de espera y obliga a muchas mujeres a desplazarse centenares de kilómetros para acceder a un derecho reconocido dentro del sistema público».

Aparte de la ampliación inmediata de la cartera pública de servicios, la propuesta de resolución insta el Gobierno a: ampliar la cartera pública de reproducción asistida en los hospitales de Tarragona, Lleida y Girona; establecer convenios temporales con laboratorios privados acreditados mientras no se disponga de infraestructura propia suficiente; y garantizar criterios de equidad, calidad y acceso universal en todo el proceso, priorizando especialmente las zonas, con menor cobertura y los colectivos más vulnerables.

Finalmente, desde Junts se considera que esta medida «contribuiría a reducir las desigualdades sociales y territoriales, acercando un servicio esencial a todas las mujeres de Cataluña, vivan donde vivan». Asimismo, también destaca que ayudaría a descongestionar los centros barceloneses y mejorar la eficiencia global del sistema público de salud.

tracking