Diari Més

Territorio

El parque natural de las Montañas de Prades se pondrá en marcha a mediados del 2026

El secretario de Transición Ecológica afirma que Cornudella de Montsant formará parte del parque aunque sólo sea con la zona de Xarxa Naturaleza 2000

El barranco de la Trinitat, uno de los lugares que formará parte del futuro Parque Natural de las Montañas de Prades.

El barranco de la Trinitat, uno de los lugares que formará parte del futuro Parque Natural de las Montañas de Prades.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El secretario de Transición Ecológica, Jordi Sargatal, ha fijado para mediados del 2026 la entrada en funcionamiento del parque natural de las Montañas de Prades, Poblet y la Sierra de la Llena. En declaraciones a ACN, Sargatal ha afirmado que desde el Departament de Territori pretende que el arranque sea «llegando al verano» y ha confiado en que finalmente los 24 municipios que está previsto que integren el espacio natural acaben formando parte. Cornudella de Montsant (Priorat) ha sido el más crítico y ha rechazado entrar, pero Sargatal cree que parte del término acabará siendo, aunque sólo sea la zona que ya está protegida como Red Naturaleza 2000 y que se englobará en el parque. Además, ha asegurado que se agilizarán los trámites para hacer roturaciones.

Sargatal ha manifestado que la Generalitat tiene el «compromiso» de resolver cuestiones de personal en diferentes parques naturales de Cataluña y que para el de las Montañas de Prades ya están estudiando a cuánta gente necesitarán, así como el presupuesto que habrá que destinar. Uno de los cargos que se tendrá que escoger es la dirección. El secretario ha adelantado que el proceso «está cambiando» y que se buscará un perfil «que pueda conocer la realidad socioeconómica de la zona» y que aparte de los conocimientos técnicos sea capaz «de casar el mundo de la conservación» con el día a día del entorno.

Respecto de las dudas y críticas que se han expresado desde diferentes sectores relacionados con la creación del nuevo órgano de gestión de las montañas de Prades, ha asegurado que la voluntad es «llegar a un consenso» para que «el parque sea un agente que funcione». Sargatal se ha mostrado comprensivo con las dudas que pueda haber y a la vez ha recordado que en otros lugares de Cataluña donde había reticencias al inicio, con el tiempo las dudas se han desvanecido.

Discrepancias con Cornudella

El municipio que más dudas ha expresado ha estado Cornudella de Montsant, hasta el punto que ha rechazado formar parte del parque natural de las Montañas de Prades. Hay que tener en cuenta que esta localidad es la segunda con el término municipal mayor de las que integran el parque. Sargatal ha afirmado que se reunió con la alcaldesa del pueblo y que durante la conversación «llegaron a la conclusión que hay poquísimas cosas» que puedan frenar la independencia municipal. «Creo que se podrá resolver el tema y que formarán parte», ha pronosticado. De todos modos, ha destacado que una parte del término municipal tiene la catalogación de Red Naturaleza 2000 y que, por lo tanto, esta área quedará englobada al nuevo ente. Con todo, ha destacado que «cuando se hace un parque natural es porque la zona tiene unos valores naturales que se quieren proteger y, por lo tanto, hay algunas cosas que a veces se tienen que decir a los ayuntamientos que se pueden hacer de una manera u otra», pero siempre «no limitando al máximo las competencias municipales». «Entre todos tenemos que demostrar que es posible cambiar afectación por beneficio», ha enfatizado.

El secretario cita la gestión de las zonas para practicar la escalada como uno de los elementos que ha levantado recelos. «Para Cornudella es importante a nivel económico y se tiene que enfocar de manera flexible y positiva», ha expuesto. Por eso, se ha mostrado partidario de «no prohibir la escalada» por la proximidad de puntos de nidificación de aves rapaces, sino «regularla en algunos momentos», como en época de cría. «Tenemos que mantener la convivencia entre aves y escaladores y hacer que el escalador también sea un agente a favor de las rapaces», ha indicado.

Facilidad para hacer roturaciones

Entre las críticas que se han puesto encima de la mesa también hay el exceso de burocracia o la pérdida de capacidad de decisión de los agentes locales. El responsable de Transición Ecológica ha defendido que el nuevo parque «no tiene que frenar nada; al contrario, tiene que ayudar a desarrollar la zona». «Los parques tienen que ser unos agentes para desarrollar sosteniblemente» el entorno, ha remarcado.

Sin embargo, ha reconocido que «es verdad que hasta ahora en algunos parques ha habido demasiadas limitaciones». Entre estas está la dificultad actual que tienen los propietarios de las fincas para hacer roturaciones. «Eso cambiará radicalmente», ha asegurado Sargatal. «Se están haciendo decretos que están agilizando muchísimo este tema; tiene que ser casi automático, no hará falta casi nada más que comunicarlo», ha subrayado. El dirigente ha explicado que «muchas veces hay un exceso de materia combustible en los bosques y que se tienen que ir arreglando y esponjando» a fin de que haya «menos combustible, más biodiversidad y más infiltración de agua en los acuíferos».

Asimismo también ha puesto el foco en los mecanismos que tiene que haber para mantener la roturación, que tendrían que pasar para fomentar alguna actividad agrícola o ganadera. Todo lo enmarca en un contexto donde el 80% de la superficie de los parques naturales son terrenos de titularidad privada. «El propietario tiene que acabar viendo más ventajas que inconvenientes» por el hecho de estar dentro de un parque natural, ha aseverado.

tracking