Diari Més

Sociedad

Un mercado laboral temporal y con poca oferta cualificada estanca el paro en el Camp y el Ebre

El Informe de Coyuntura Económica de la URV avisa que el modelo económico centrado en el turismo y el sector químico muestra signos de agotamiento y propone un cambio basado en la innovación, la tecnología y la formación

El sector químico muestra signos de agotamiento según el monográfico del informe de coyuntura económica.

El sector químico muestra signos de agotamiento según el monográfico del informe de coyuntura económica.URV

Redacció Redacció
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Cátedra para el Fomento de la Innovación Empresarial de la URV ha presentado este martes el Informe de Coyuntura Económica correspondiente al tercer trimestre del 2025, que incluye un monográfico sobre el paro, un «problema estructural» tal como lo define, en el Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebre.

Según el estudio, que cuenta con la colaboración de las cámaras de comercio del territorio y que ha sido presentado en la de Tortosa, la demarcación presenta un paro estructural «elevado y persistente», superior a la media catalana. El mercado laboral, muy temporal y con poca oferta cualificada, obliga a muchos jóvenes formados a marcharse, y el modelo económico, basado en la industria química y el turismo, muestra signos de agotamiento y limita la diversificación productiva.

Así, sobre todo en las Terres de l'Ebre, el índice de dependencia de las personas mayores es especialmente elevado (56,4 personas mayores de 65 años por cada 100 personas de entre 16 y 64), sobre todo en comarcas como la Terra Alta y el Priorat. Esta estructura demográfica limita, según el informe, el relevo generacional y reduce la disponibilidad de mano de obra. Sin población joven, la transición hacia sectores más tecnológicos e innovadores se ve fuertemente dificultada.

De hecho, el informe apunta que el peso de los sectores tecnológicos es muy bajo (sólo el 3,7% de la contratación en el Camp y el 2,0% en el Ebre), lo cual comporta rentas inferiores y menos oportunidades para jóvenes cualificados. Aunque se detectan avances en TIC y R+D impulsados por la URV, se hace necesario, según el estudio, un cambio estructural basado en la innovación, la tecnología y la formación para alcanzar un crecimiento sostenible.

Dinamismo y récord de empleo

Más allá del monográfico, el Informe de Coyuntura Económica hace un balance de los resultados del 2025 y ofrece las perspectivas sobre la evolución de las principales macromagnitudes económicas en diferentes escalas. En la internacional, apunta que la guerra comercial ha aumentado los aranceles de los EE.UU. en la Unión Europea hasta el 15,2%, alterando el orden económico global. El sistema multilateral se fragmenta con nuevas alianzas en África, América Latina y Asia, de manera que Europa afronta el reto de participar activamente en este nuevo escenario o quedar al margen.

Con respecto a la economía española, lidera el crecimiento entre los países desarrollados, con un 2,5% previsto en 2025 y una desaceleración gradual posterior. La inversión aumenta gracias a tipos de interés más bajos y a finanzas empresariales sólidas. En Cataluña, todos los sectores crecen, destacando los servicios para el turismo y la recuperación agrícola después de la sequía.

Por último, el Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebre mantienen un fuerte dinamismo, con récords de empleo y crecimiento exportador del 82% desde el 2008. Sin embargo, el paro continúa por encima de la media catalana y la brecha de género persiste. Los principales retos son, tal como afirman los autores del estudio, reducir la estacionalidad y diversificar la economía.

tracking