Salud
La Xarxa de Museus de Tarragona i l’Ebre impulsa un programa para ayudar pacientes con ansiedad
La iniciativa "Un viatge cap al benestar" permitirá analizar el impacto del arte y la cultura para mejorar el bienestar emocional de 180 pacientes.

El piloto arranca este otoño y se desarrolla en diez centros de atención primaria
Doce museos de la Xarxa de Museus de Tarragona i l’Ebre han puesto en marcha el proyecto "Un viatge cap al benestar", una iniciativa pionera que quiere analizar el impacto del arte y la cultura en la mejora del bienestar emocional. La acción se desarrollará con la participación de 180 pacientes diagnosticados de ansiedad leve o moderada a los centres d’atenció primària (CAP) de la Región Sanitaria Penedès, Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre.
El piloto ha arrancado este septiembre y se llevará a cabo a través de cuatro sesiones semanales de una hora y media en cada museo participante. Los pacientes trabajarán aspectos como la identificación y expresión de las emociones, la conciencia del momento presente y el uso del arte como canal para gestionar pensamientos y sentimientos.
Los resultados servirán para evaluar el impacto de los museos como espacios que contribuyen a la salud y el bienestar, con el objetivo que puedan ser reconocidos como “activos en salud” dentro del sistema sanitario y prescritos por profesionales médicos en el marco del Programa de Prescripción Social.
Además de las sesiones, los participantes recibirán un pasaporte cultural para visitar gratuitamente los museos de la Red durante el 2026 y una guía con propuestas para continuar las actividades de manera autónoma.
La iniciativa cuenta con la colaboración de Adhoc Cultura y la implicación de museos de todo el territorio, entre ellos el Museo de Arte Moderno de Tarragona, el Museo Pau Casals del Vendrell, el Museo de Reus, el Museo del Puerto de Tarragona o el Museo de Tortosa. Con respecto a los CAP, participan equipamientos de Alcover, Cambrils, El Vendrell, Montblanc, Mont-roig del Camp, Reus, Tarragona y Tortosa.
Según recuerdan los impulsores, las Artes en Salud son una metodología avalada por la Organización Mundial de la Salud que defiende la salud desde una perspectiva biopsicosocial, entendiéndola como un estado completo de bienestar físico, mental y social.