Diari Més

Cultura

El Festival Jordi Savall reivindica la «diversidad» y el «diálogo» a través de la música

El ensamble Hespèrion XXI recorre la evolución de la improvisación musical en el monasterio de Santes Creus

Jordi Savall tocando la viola de gamba en el Festival Jordi Savall en el monasterio de Santes Creus

Jordi Savall tocando la viola de gamba en el Festival Jordi Savall en el monasterio de Santes CreusACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Festival Jordi Savall celebra este año el quinto aniversario con una programación que pasa mayoritariamente por el monasterio de Santes Creus (Aiguamúrcia), haciendo parada en otras localidades como Montblanc, Valls y Alcover.

El músico y director Jordi Savall ha destacado que la edición se centra en la «diversidad», por eso hay intérpretes venidos de todo el mundo. «El objetivo es mostrar que en el mundo hay belleza y que esta no nos separa, sino que nos une», ha explicado a ACN. También ha reivindicado la cultura y concretamente la música como «el único camino para dialogar» en medio de una geopolítica convulsa. Este miércoles por la noche, Santes Creus ha acogido el concierto del ensemble Hespèrion XXI repasando la evolución de la improvisación y la variación musical.

La plaza de Sant Bernat del monasterio de Santes Creus se ha llenado con un millar de personas para seguir la tercera noche del Festival Jordi Savall con el concierto Altre Follie. Enrike Solinís en la guitarra, Andrew Lawrence-King tocando el arpa barroca española, Xavier Puertas al violone, el percusionista David Mayoral y Jordi Savall a la viola de gamba soprano y la dirección, han dado un repaso a la evolución y la historia de la improvisación y la variación musical.

Se trata de una formación única, creada ad hoc para esta ocasión. Han interpretado temas como la folia, la romanesca y la chacona, «que fueron el origen del arte instrumental del renacimiento y hasta el barroco», ha apuntado Savall. Lo han hecho con un repertorio con influencias orientales y sudamericanas. La folia hace referencia a una danza portuguesa que aparece a finales del siglo XV y que fue evolucionando como baile popular hasta pertenecer a la nobleza. «Se bailaba con mucha joya y se creaba un ambiente muy excitante y alegre», ha detallado el músico.

«La diversidad que nos une»

El tema principal del certamen del 2025 es la «diversidad». El cartel lo conforman artistas del Senegal, de la India, Siria, Marruecos, Armenia, Turquía y otros países. «Este es el objetivo del festival, mostrar que en el mundo hay belleza y que esta belleza no nos separa sino que nos une», dice Savall. «Es importante recordar que la cultura es el único camino que tenemos para poder dialogar con todas las formas que existen en el mundo, porque la música, sobre todo, nos permite hablar directamente al corazón», añade.

Quinto aniversario

El Festival Jordi Savall celebra este año el quinto aniversario. El ideólogo del certamen dice sentirse «feliz» porque desde que están en Santes Creus se ha agrandado. También se ha mostrado satisfecho por el crecimiento en otros municipios como Valls, Montblanc y Alcover, y ha comentado que quieren seguir ampliando el proyecto.

El Festival Jordi Savall se creó después de que el Monasterio de Poblet decidiera en 2021 suspender por segundo año consecutivo el Festival de Música Antigua que se celebraba dentro del recinto monástico de la Conca de Barberà a causa de la pandemia. Este año, el Festival Jordi Savall no ha repetido localización en Poblet después de que el año pasado sí que se programara un concierto.

tracking