Diari Més

Sociedad

Los parques naturales avisan de que en otoño entrarán en un «periodo crítico» por falta de personal

Los directores del Alto Pirineo y el Montsant dicen que son plazas «estructurales» y que «afectará» la gestión forestal

Oficinas del Parque Natural de la Sierra de Montsant

Oficinas del Parque Natural de la Sierra de MontsantArnau Martínez

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los parques naturales de Cataluña avisan de que en otoño entrarán en un «periodo crítico» porque perderán la mitad de la plantilla, ya que acaba un contrato programa que se inició hace tres años y el Departamento de Territorio no tiene previsto renovarlo. En octubre finaliza la relación laboral de 38 operarios de refuerzo que ejecutaban tareas administrativas y técnicas en estos espacios protegidos.

A la ACN, el director del Parque Natural de la Sierra de Montsant, David Iturria, ha advertido que esta pérdida de personal «afectará» cuestiones como la gestión forestal, la flora y la fauna. Comparte la misma visión el del Parque Natural del Alto Pirineo, Marc Garriga. Dice que son plazas «estructurales y muy vitales para sacar adelante el parque».

En Cataluña hay veinte parques naturales y espacios protegidos por la excepcionalidad del patrimonio natural y la biodiversidad que albergan. Son enclaves mucho diversos como el Alto Pirineo, el Delta del Ebro, Montserrat o los Aiguamolls de l'Empordà. A partir del otoño, todos ellos verán reducida su plantilla laboral porque acaba el contrato programa que ha permitido, durante tres años, tener 38 trabajadores más, a la mayoría de ellos compartida entre varios parques naturales.

Fuentes del Departamento de Territorio explican que se trata de un «programa de refuerzo temporal» para la realización de actuaciones en espacios de la Red Naturaleza 2000. «Por lo tanto no son plazas estructurales de los parques», remachan. Insisten en que este programa «va mucho más allá de la contratación de personas» y que el Gobierno «trabaja para garantizar el buen funcionamiento de los parques y las tareas de preservación de la diversidad».

«Problemática histórica»

La falta de recursos es una problemática «histórica» en estos espacios, según explica el director del Parque Natural de la Sierra de Montsant y este contrato se hizo para mitigar suyos los efectos, comenta. En algunas épocas ha sido por una falta de financiación y ahora por una falta de recursos humanos.

En el caso del Montsant han tenido tres personas extras compartidas con el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet, lo que representa a la mitad de los gestores, sin tener en cuenta al personal de brigada. «Nos encontramos en un periodo crítico», ha señalado Iturria.

Desde el Priorat, apuntan que durante estos años «se ha puesto en marcha nuevos proyectos y se han generado planes estratégicos con una previsión de personal como la que teníamos». El director insiste en que «muchas de las acciones se verán en entredicho». «Incluso algunas no se podrán realizar por falta de personal», avisa.

Si no se revierte esta situación, Iturria dice que habrá «que «redimensionar» los planes de actuación de cada parque y «afectará» a cuestiones como la gestión forestal o la flora y la fauna. «Tendremos que priorizar en función de las necesidades y urgencias del momento», lamenta.

Un trabajador por cada 11.000 hectáreas

El Parque Natural del Alto Pirineo, declarado en el 2003, es el espacio natural protegido más extenso de Cataluña, con una superficie de casi 80.000 hectáreas. En la sede administrativa del Parque trabajan once personas. Pero ahora, está previsto, según explica el director del Parque Natural, que el 28 de octubre cesen de su puesto de trabajo cuatro personas de un equipo de once. Para Garriga se trata de plazas «estructurales y muy vitales para sacar adelante el parque».

Entre los trabajadores que terminarán está la responsable de patrimonio natural, la de observatorio e investigación, la responsable de liderar el proyecto de la Carta Europea de Turismo Sostenible y una administrativa. Garriga teme que sin estas personas, «muchas de estas acciones que llevan a cabo estas personas se quedarán congeladas o paros hasta que nos las puedan reponer».

El director del Parque ha recordado que tiene casi 80.000 hectáreas y que si se quedan sólo con siete personas, habrá una persona trabajando por cada 11.000 hectáreas. Otros parques de Cataluña tienen 20 personas para gestionar las mismas hectáreas, y es por eso que ha pedido «equilibrar y que este parque y otros parques se doten como hacen falta» y le gustaría poder disponer de una «dotación de personal mínimamente digna».

Para Garriga «es clave que se active ya la Agencia de la Naturaleza Cataluña» que ayudaría a estabilizar puestos de trabajo y poder hacer «una gestión más correcta y efectiva» de los espacios protegidos.

Grito de alerta de una quincena de entidades del Ebro

En el caso de las Terres de l'Ebre, el Parque Natural de los Ports y el del Delta del Ebro también se encuentran afectados por esta disminución de personal. Una quincena de entidades del territorio como el GEPEC, la PDE, la Plataforma paramos lo CAT-SUD y la Asociación de Voluntarios del Parque Natural del Delta del Ebro, entre otros, han emitido un comunicado donde lanzan un grito de alerta. Afirman que estos «recortes» comportarán «impactos sociales, ambientales y laborales muy graves, y suponen también el abandono de la zona rural y de sus valores naturales, paisajísticos, arquitectónicos y culturales».

Aseguran que «se dejarán de hacer seguimientos de especies, se perderán acceso a subvenciones para empresas del territorio, quedarán sin servicios básicos zonas altamente frecuentadas por el turismo, y aumentará la explotación de las trabajadoras del parque, con una sobrecarga de trabajo y más precariedad laboral».

Con todo, exigen «soluciones excepcionales e inmediatas para cubrir las carencias estructurales de personal», también que se desarrolle la Agencia de la Naturaleza de Cataluña y una regularización de niveles y categorías laborales, así como dotar de brigadas fijas propias.

tracking