Diari Més

Turismo

Salou, segundo municipio con más oferta turística de Cataluña, con más alojamientos que habitantes

Con más de 42.000 plazas para visitantes, concentra el 5% de toda la oferta turística registrada en Cataluña

Turistas y bañistas tomando sol y bañándose en la playa de Salou

Turistas y bañistas tomando sol y bañándose en la playa de SalouMar Rovira

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Cataluña tiene 776.176 plazas turísticas, según el Registro de turismo de Cataluña del Departamento de Empresa consultado por la ACN durante el mes de junio. La cifra equivale prácticamente a uno de cada diez habitantes del país, que tiene una población de poco más de 8 millones de personas. El listado incluye hoteles – que conforman cuatro de cada diez plazas–, campings, viviendas de uso turístico, alojamientos rurales y apartamentos turísticos. Barcelona suma más de 90.000 camas, y Salou ocupa el segundo lugar del país con prácticamente la mitad, por delante de Lloret de Mar y Platja d'Aro. En 90 localidades hay más plazas destinadas al turismo que población residente y, en algunas, el número de camas multiplica por seis el de censados.

Barcelona tiene registradas 91.901 plazas turísticas, el municipio con más oferta del país, y nueve de cada diez de estos están en hoteles. Un 8,8% del total, es decir, 8.052, son camas situadas en viviendas de uso turístico, según consta en el listado. La capital catalana cuenta un total de 11.227 establecimientos para visitantesasí que cada uno de ellos tiene espacio para ocho personas por término medio.

En números absolutos, Salou es la segunda localidad con más plazas disponibles, con 42.222 distribuidos en 7.290 establecimientos –la ciudad del Tarragonès tiene más oferta para visitantes que personas censadas y, de hecho, las camas para visitantes representan el 5% de todos los que hay disponibles en Cataluña. Varios municipios de la Costa Daurada se sitúan entre la veintena de que encabezan el ranking, como Cambrils (18.538 plazas), Mont-roig del Camp –que incluye Miami Platja– (13.987), Tarragona (13.464) y Vilaseca (11.203). De hecho, el Tarragonès es la tercera comarca con más oferta –prácticamente tanta como Barcelona ciudad. La mitad de las plazas están en hoteles (49,2%), mientras que un 36,5% están en campings y, un 12,6%, en viviendas de uso turístico. El Baix Camp es la séptima comarca de Cataluña y, el Baix Penedès, la undécima.

Municipios tensionados en el Camp de Tarragona, con la movilidad como reto

El director del Departamento de Geografía de la Universidad Rovira y Virgilio (URV), Aaron Gutiérrez, explica a la ACN que el turismo provoca efectos en el Camp de Tarragona, haciendo que la región se comporte de «forma pendular», ya que durante el invierno hay unas pautas marcadas por la población residente, pero en verano «se reconfigura completamente los asentamientos urbanos de esta área». «Podemos ver sus efectos tanto en los consumos energéticos, de agua, movilidad, demanda de vivienda, el efecto es mucho notable», detalle. Además, señala que en el ámbito de la movilidad del turismo «supone un gran reto».

A modo de ejemplo, Gutiérrez indica que municipios como Cambrils multiplican por seis la demanda de transporte público en verano en comparación con el invierno. En el caso de Salou, lo multiplica por ocho. «Esta población que viene se mueve mucho más y, por lo tanto, pide muchos más servicios de transporte», subraya. Aparte de los turistas, también genera movimiento interno de las personas que vienen a trabajar, ya que el turismo genera lugares de trabajo.

El incremento de personas tensiona «mucho» las infraestructuras de este territorio y supone que se tengan que adaptar servicios a los municipios, como las zonas azules de aparcamiento. Sin embargo, Gutiérrez destaca que el aumento de la oferta de transporte público durante el verano tiene un aspecto «muy positivo». «La alta demanda del verano hace que estas concesiones privadas del transporte público sean viables durante todo el año. Por lo tanto, ayuda a sostener estos servicios públicos», manifiesta el experto.

Con respecto a la vivienda, Gutiérrez explica que en municipios como Cambrils o Miami Platja (Mont-roig del Camp, donde prácticamente todos los censados cabrían a las camas para turistas) son relevantes las segundas residencias, las cuales se utilizan durante los periodos de vacaciones o bien incluso se pueden convertir en vivienda principal -de personas jubiladas. «En el caso de la primera casuística, genera unos costes, pero también unos beneficios, como los fiscales o de actividad económica», indica el director del Departamento de Geografía de la URV. En el caso de los alojamientos turísticos, tanto de plazas hoteleras, campings como apartamentos, también generan una problemática. «No tenemos datos porque no tienen licencia, no están regulados, pero sí que tenemos indirectos, a través de indicadores de movilidad,» comenta.

En este sentido, sostiene que ante el incremento de la población «flotante» hay que dar una respuesta «ajustada». «Les tasas turísticas, en el ámbito municipal o de la Generalitat, que se captan a través del turismo, tendrían que revertir en estos municipios y territorios con el fin de mitigar el impacto y maximizar los beneficios», afirma. Por eso, considera que se tendría que incluir el turismo en las políticas de movilidad, vivienda y planificación territorial.

El Baix Empordà, tanta oferta de alojamiento turístico como Barcelona ciudad

Aparte de Barcelona y la Costa Daurada, el otro foco de alojamientos turísticos es la Costa Brava. La mitad de los diez municipios catalanes con más plazas son del litoral gerundense: Lloret de Mar (tercero, con 35.364 plazas), Platja d'Aro (19.312), Torroella de Montgrí (18.828), Blanes (15.847) y Tossa de Mar (15.545). De hecho, por comarcas, el Baix Empordà se sitúa sólo detrás del Barcelonès en este registro, acercándose a las 100.000. La fisonomía de los establecimientos turísticos es diferente que en Barcelona ciudad o en el Tarragonès, ya que la mayoría de las plazas son de campings (62,3%), por encima de las viviendas de uso turístico (17,7%) y los hoteles (16,7%).

Todavía en las comarcas gerundenses, la Selva es la cuarta de toda Cataluña con más oferta (74.126 plazas) y, el Alt Empordà, la sexta (67.680). En esta comarca, destaca el municipio de Sant Pere Pescador, que tiene 13.421 plazas –prácticamente todas, en campings– por una población de 2.207, es decir que la oferta para turistas multiplica por seis el número de censados.

«Sinergias» entre comercio local y campings en Sant Pere Pescador

Aunque la proporción de plazas de alojamientos respecto del número de empadronados es muy alta, el alcalde de Sant Pere Pescador, Agustí Badosa asegura a la ACN que «no están tensionados». Los campings han funcionado siempre de manera muy ordenada, nos impactan poco, porque son zonas que ellos se autogestionan. Y sí que notamos movimientos cuando los turistas salen o entran de sus instalaciones, pero tenemos una buena relación de vecindad», recalca el alcalde.

Es más, para Badosa, el pueblo acaba beneficiado. «El perfil y la gente que nos viene a visitar tiene muchas inquietudes, quieren conocer el entorno. Y vienen al pueblo a cenar o comer, o, por ejemplo, en el mercado semanal ves a mucha gente que viene en bicicleta desde los campings».

Una opinión que también comparten desde el sector. El portavoz de la Asociación de Campings de Sant Pere Pescador y director adjunto del camping La Ballena Alegre, Àlex Trias, asegura que «nunca han tenido tensión», sino el contrario. «Hay muchas sinergias, porque muchos negocios se benefician directo e indirectamente de la actividad de los campings, como el alquiler de bicis, kayaks, caravanas... Se potencia el trabajo en el pueblo y en la zona». Además, el portavoz de los campings añade que los clientes «son muy respetuosos». «I eso hace que sea más sencilla la convivencia».

A Sant Pere Pescador, como en otras poblaciones catalanas, el turismo llegó hacia los años 60 y 70, que fue cuando nacieron los primeros campings. Paralelamente, en 1984, se aprobó la declaración de los Aiguamolls de l'Empordà como parque natural; cosa que evitó que la zona se llenara de edificaciones y construcciones.

Par Trias, el hecho de que se haya preservado el espacio natural explica por qué hay un número tan elevado de campings. «Es una maravilla de la naturaleza, es un lugar tan espléndido. Aquí imperó el sentido común y el juicio en su día y el cliente de fuera lo valora», indica el director adjunto. En La Ballena Alegre disponen de unas 1.100 parcelas y bungalows, que pueden acoger a unas 4.000 personas, además de 250 trabajadores.

El alcalde añade que el perfil de turistas que llegan al pueblo son familias, la mayoría provenientes de Alemania y Holanda, y muchas de las cuales repiten año tras año. «I a lo largo del tiempo siempre hemos tenido este perfil de turista y el número de plazas no ha cambiado mucho», afirma Badosa.

Les dos únicas comarcas con más oferta turística que población

Si bien en el Pirineo en números absolutos no se registran tantos alojamientos para turistas como en la costa, en proporción en la población que vive allí sí que se sitúan arriba de todo del ranking catalán.

El Pallars Sobirà y el Alta Ribagorça son las dos únicas comarcas de Cataluña con más plazas turísticas que población. Municipios como la Vall de Boí (Alta Ribagorça) o Espot (Pallars Sobirà) tienen prácticamente el doble de camas para visitantes que residentes. Los dos municipios tienen una estación de esquí próxima, son puerta de entrada del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y en el caso de la Vall de Boí suma el románico Patrimonio de la Humanidad.

La alcaldesa de la Vall de Boí, Sònia Bruguera, ha explicado que gracias a una ayuda de la Diputación de Lleida, cuentan con un técnico para el reto demográfico que trabaja el tema de la vivienda. La primera tarea que hizo fue hacer un censo de las viviendas del municipio y los resultados fueron muy reveladores: más de 2.000 viviendas, de las cuales sólo un 24% son de primera residencia y aproximadamente un 66% son segundas residencias.

La alcaldesa ha explicado que en el municipio tienen más de 400 alojamientos de uso turístico, cifra que se tendrá que disminuir drásticamente de ahora en el 2028.

Bruguera apuesta por ampliar la bolsa de vivienda comarcal para que la comarca disponga de vivienda asequible durante todo el año. El objetivo es potenciar entre los propietarios el alquiler durante todo el año y no el de uso turístico.

El municipio aranés de Naut Aran, con todavía no 2.000 habitantes, tiene dadas más de 1.300 licencias de pisos turísticos. Ahora la regulación del Gobierno estipula, entre otras cosas, que los permisos estarán limitados a un máximo de 10 pisos turísticos por cada 100 habitantes. El alcalde de Naut Aran, Cèsar Ruiz, dice a la ACN que ve bien la regulación y confía en que la norma sea muy clara para saber como actuar en estas más de 1.000 licencias con las cuales se sobrepasa su municipio. Ruiz ha añadido que este tope se hubiera tenido que poner ya en el momento de autorizar a los ayuntamientos a otorgar licencias de pisos turísticos.

Para intentar buscar soluciones a la vivienda en el Arán, la Comisión de urbanismo de Arán aprobó en septiembre del 2024 un plan que tiene que permitir la construcción de viviendas públicas para temporeros y jóvenes al núcleo de Baqueira, al municipio de Naut Aran. Se destinarán a cubrir las necesidades de los trabajadores temporales de la estación de esquí de Baqueira Beret y también de los jóvenes con dificultad para emanciparse. El Plan prevé edificios de planta baja, una y dos plantas, con un número máximo de 60 unidades de alojamiento. La falta de viviendas ha provocado la proliferación de autocaravanas. Un tipo de vehículos que el consistorio ha prohibido en cualquier espacio del municipal desde la pasada temporada de esquí.

Cataluña central, litoral central y Tierras del Ebro

Con todo, es la pequeña población de Castellar del Riu (Berguedà) la que tiene una proporción de plazas turísticas más altas teniendo en cuenta a los habitantes por toda Cataluña. En concreto, las 1.130 camas –casi todos, de camping– multiplican por casi siete las 163 personas censadas. La comarca del Berguedà es la que contabiliza más oferta de la Cataluña central, pero a mucha distancia de la capital, o las comarcas costeras de Gerona y Tarragona, así como del litoral central.

Así, el Maresme es quinto en plazas disponibles (68.801); el Garraf, octavo (27.584) y el Baix Llobregat, noveno (19.204). Cierra el 'top 10' comarcal el Baix Ebre (18.895 camas para visitantes), donde se concentra más oferta de las comarcas del Ebro. En esta región, destaca l'Ametlla de Mar, con una población de 7.347 habitantes y 10.834 plazas, y Arnes, con 463 residentes y 556 camas para visitantes.

Municipios con más oferta que habitantes por todo el país

Los dos municipios ebrenses son sólo una muestra de los 90 por toda la geografía catalana que tienen más oferta turística que población. Algunos son pirenaicos, como Espot, donde los espacios disponibles multiplican por seis la gente que vive allí, o bien Vilamòs y Prullans, municipios donde se quintuplica.

Otros son costeros, como Pals, Santa Susanna o el Port de la Selva, donde está aproximadamente el triple. En el Berguedà, no sólo es Castellar del Riu la localidad que sale de la media, sino que en Saldes y en Borredà prácticamente los espacios para turistas multiplican por cuatro a los habitantes. En las comarcas de Ponent también hay, como es el caso de Àger y de Alòs de Balaguer, así como en el Camp de Tarragona donde, aparte de Salou, destacan Creixell y Prades, con ratios de 1,5 camas por habitante. En las comarcas del ámbito territorial del Penedès no hay ninguno en esta circunstancia, aunque Sitges tenga 14.332 camas y, el Vendrell, tenga 7.163.

tracking