Constantí
El Gobierno desplegará un plan para relanzar el sector de la avellana e incrementar su valor de mercado
Ordeig vincula el proyecto de agua regenerada de la EDAR de Reus a la aprobación de los presupuestos del 2026

El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, plantando un avellano.
El Gobierno desplegará el Plan de la avellana de Cataluña 2025 – 2028 para relanzar el sector e incrementar el valor de mercado de esta fruta seca. Está previsto presentarlo en otoño con varias acciones para garantizar la continuidad de la avellana en el Camp de Tarragona.
En una jornada del IRTA en Constantí, el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha insistido en que el agua regenerada de la EDAR de Reus ayudará en el sector, muy afectado por la sequía. Después de que algunos campesinos hayan puesto en duda que el agua de la depuradora sea apta para la avellana, Ordeig ha asegurado que generarán un «agua de bastante calidad» para el cultivo. El conseller también ha vinculado la construcción de la estación a la aprobación de los presupuestos del 2026.
Al día siguiente de publicar las ayudas destinadas a la recuperación de los cultivos leñosos afectados por la sequía y que permitirán arrancar los avellanos muertos, el conseller de Agricultura se ha encontrado con el sector en una jornada del IRTA. Ordeig ha reconocido que los productores de avellana «han vivido tres años muy complejos» a causa de la sequía. «La avellana ha sufrido unas consecuencias del cambio climático como ningún otro cultivo», ha indicado.
Durante la jornada se ha presentado una plataforma para compartir y transferir conocimiento sobre las necesidades hídricas del avellano. Hace falta tener en cuenta que el avellano es muy sensible al estrés hídrico, térmico y salino, y esta herramienta estudiará, por ejemplo, el uso de aguas residuales depuradas como fuente alternativa de reg. Es uno de los pasos previos a la futura estación de agua regenerada de la EDAR de Reus que tiene que permitir a los campesinos del Camp de Tarragona regar con esta agua y no depender del pantano de Riudecanyes.
El conseller ha señalado que los expertos determinarán la «calidad» del agua regenerada de la futura planta de la capital del Baix Camp. Los campesinos han puesto en duda varias veces que sea apta para los avellanos a causa del alta conductividad. Ordeig ha apuntado que «cuanto más recursos de agua tengamos, más capacidad tendremos para generar diferentes mezclas y que el agua sea de más calidad». «Seguro que podremos generar un agua con bastante calidad para que el cultivo de la avellana funcione», ha continuado.
Hasta ahora, el Gobierno había fijado en el 2027 como fecha de puesta en marcha de las instalaciones. «Vamos tarde», ha reconocido el conseller. Sin embargo, el máximo responsable del Departament d'Agricultura ha vinculado el proyecto del agua regenerada a la aprobación de las cuentas de la Generalitat del 2026. «Este es un tema que se tendrá que decidir en el marco de la negociación de los presupuestos», ha avisado. «Nosotros esperamos que todos los grupos políticos estén a la altura y prioricen esta infraestructura», ha insistido.
Plan de la avellana
El Departament d'Agricultura ha publicado esta semana una nueva línea de ayudas destinada a las inversiones para la recuperación del potencial productivo de los cultivos leñosos afectados gravemente por la sequía durante los años 2023 y 2024. Está destinado a profesionales del sector de pequeñas y medias explotaciones agrarias que han sufrido una pérdida de más del 30% de la producción los últimos años.
Paralelamente, el ejecutivo de Salvador Illa trabaja en el Plan de la avellana de Cataluña 2025 – 2028. Ordeig ha dicho que lo presentarán en septiembre a través de un acuerdo de Gobierno. «La avellana tiene futuro, quieren un paisaje de mosaico agroforestal resiliente y competitivo», ha dicho el conseller.
El plan se desplegará con medidas divididas en cinco ejes estratégicos. Entre las acciones estará la creación de un hub de sanidad vegetal de la fruta seca, la financiación específica con varias líneas de ayudas, medidas relacionadas con la calidad y la diferenciación de la avellana catalana, y aspectos relacionados con la comercialización y la promoción para mejorar el mercado y la rentabilidad del sector. El último eje estará enfocado a la mejora de regadíos y las técnicas de riego.