Diari Més

Ciencia

Un estudio de la URV analiza el impacto de Barnahus: procedimientos más cortos y menos casos archivados

Les investigadoras diseñan una herramienta que ha evaluado más de 1.100 casos en Tarragona y Lleida entre el 2018 y 2022

Imagen de uno de los espacios de las instalaciones del servicio de Barnahus en Tarragona.

Imagen de uno de los espacios de las instalaciones del servicio de Barnahus en Tarragona.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha analizado el impacto del modelo de la Barnahus. Uno de los resultados «más significativos» es la reducción de la duración media de los procedimientos, los cuales se han reducido «notablemente». En el periodo analizado previo al 2020 se alargaban, por término medio, prácticamente tres años mientras que desde la implantación de la Barnahus se ha reducido a poco más de quince meses por término medio. También ha disminuido, prácticamente a la mitad, el archivamiento de casos. Para determinar el impacto de estas medidas, investigadoras de la universidad han diseñado una herramienta de evaluación que ha analizado más de 1.100 casos en Tarragona y Lleida entre 2018 y 2022 y les ha comparado con los anteriores a la implementación del proyecto Barnahus.

El primer centro de esta unidad integrada de atención a los niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales se desplegó en Tarragona en el 2020. Actualmente, hay operativos trece centros por toda Cataluña. Cada año se producen más de 5.000 denuncias por abuso sexual a menores de edad en el Estado español. Según datos de Save the Children, la mitad de estas víctimas son niños que, después de los episodios de violencia, se ven sometidos a un proceso judicial «largo y doloroso». Los menores tienen que explicar los abusos sufridos, por término medio, hasta cuatro veces después de denunciarlos, en un proceso que se alarga cerca de tres años.

Los resultados del estudio, publicados en un informe, han mostrado «cambios significativos» en los procedimientos penales desde la implantación de este modelo. El primero de ellos, es la reducción de la duración de los procedimientos, los cuales han pasado de una media prácticamente de tres años -antes de 2020- a poco más de quince meses desde la puesta en marcha de la Barnahus. Para la investigadora de la URV y directora del proyecto, Núria Torres, se trata de un hecho «importando» para el bienestar de los menores víctimas de abuso: «Evitar procedimientos excesivamente largos se vincula con un menor riesgo de victimización secundaria para los niños y sus familias», ha aseverado.

El estudio también refleja el impacto del modelo en el número de sobreseimientos. La investigadora señala que, en la mayor parte de los casos, el archivamiento es causado por la falta de pruebas o indicios racionales. El sistema Barnahus, que apuesta para una exploración a la víctima efectuada por profesionales formados y especializados en infancia y en un entorno adaptado, facilita que la información que se recopilación sea apta para hacerse servir en un procedimiento penal concluyente.

Según el informe, poco más de un 36% de los casos en que intervino Barnahus acabaron con un sobreseimiento, enfrente de casi el 64% de la etapa anterior a 2020. Aunque no se ha podido determinar estadísticamente si la intervención de la Barnahus influye en el sentido de la sentencia, por el hecho de que hay un «escaso» número de casos, los datos apuntan que en todos los procesos penales con la intervención de la Barnahus, la sentencia fue condenatoria. En los casos previos al 2020, la ratio de condenas fue del 77%.

El informe ‘Impacto del modelo Barnahus en la protección de los derechos de los niños víctimas de abuso sexual en el sistema de justicia penal’ ha contado con la participación de la UOC, Save the Children y la Red Promise Barnahus, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y ha sido financiado por la entidad internacional OAK Foundation.

tracking