Astrología
Tarragona se prepara para vivir un eclipse solar histórico
El Govern augura una gran movilización hacia el tercio sur del territorio, donde quiere crear puntos oficiales de observación

Imagen de archivo de un hombre observante un eclipse solar con gafas homologadas desde el Parque Astronómico del Montsec
El 12 de agosto del 2026 a las 20:30 la Luna cubrirá totalmente el Sol y, durante poco más de un minuto, este alineamiento preciso entre los dos astros y la Tierra convertirá el día en la noche. Será un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico excepcional en la vida de las personas, que recorrerá el tercio sur de Cataluña y será visible completamente desde municipios como Roquetes, Tarragona y Lleida.
El Gobierno acordará este martes crear una comisión interdepartamental para planificar la observación del eclipse, ya que se espera una gran movilización hacia las zonas situadas en la franja de totalidad, donde plantea crear puntos oficiales de observación. Además, representa una oportunidad para impulsar la divulgación, la investigación y las vocaciones científicas.
Los científicos y amantes de la astronomía explican que un eclipse total de Sol es un fenómeno astronómico impresionante y que el último que se pudo observar desde Cataluña tuvo lugar el 30 de agosto de 1905. El cielo se oscurece por completo, la temperatura desciende y se crea una mirada unánime hacia el cielo durante el breve espacio de tiempo que dura este alineamiento.
Por eso, el 12 de agosto del 2026 es una fecha señalada desde hace tiempo en el calendario de los que rascan los misterios del cosmos tanto desde una perspectiva profesional como más amateur: un eclipse solar recorrerá la península Ibérica y el estado español será uno de los pocos países desde donde se podrá ver en su totalidad.
En Cataluña, en la franja sur entre Lleida y Tarragona la cobertura será del 100%. En Roquetes, donde está el Observatorio del Ebro, será uno de los lugares donde durará más, 1 minuto y 32 segundos. En ciudades como Barcelona, la Luna cubrirá el Sol en un 99,7% y todo que esta práctica totalidad ya brindará un momento único, la rendija de luz que quedará impedirá que el día se oscurezca por completo.
Un fenómeno como este genera una audiencia masiva, una gran expectación que atrae personas de todo el mundo en los lugares con más visibilidad, como ha quedado demostrado en experiencias recientes a escala internacional, como el eclipse solar total que atravesó los Estados Unidos el 8 de abril del año pasado.
Por eso, y aunque todavía falta más de un año, el Gobierno ha empezado a trabajar para garantizar una planificación integral de la observación de este eclipse. «Este fenómeno se tiene que abordar desde diferentes perspectivas, como de la movilidad y de la seguridad, para que la gente pueda desplazarse los días previos y posteriores al eclipse con toda tranquilidad; de la salud pública, ya que se necesita una buena protección ocular, y sobre todo desde la investigación, la cultura y la educación,» afirma a la consellera Núria Montserrat.
El Govern quiere preparar un plan de acción transversal y este martes impulsará una comisión interdepartamental para coordinar y gestionar las actuaciones relacionadas con el eclipse solar total. Estará encabezada por el presidente, Salvador Illa, y Montserrat e integrada por representantes de trece departamentos del Gobierno y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). También contará con el apoyo técnico y científico de varios centros especializados.
Este plan de acción interdepartamental abordará aspectos como la gestión de espacios de observación, la organización de la movilidad, la promoción turística y la divulgación científica, entre otros. La experiencia de otros eclipses muestra que la demanda de alojamiento y servicios turísticos se puede multiplicar exponencialmente con la llegada de público tanto local como internacional, pero todavía es demasiado de hora para concretar previsiones de la afluencia que puede llegar a haber, indican desde el departamento.
Entre las acciones previstas hay la creación de puntos oficiales de observación, la distribución masiva de gafas homologadas, la activación de dispositivos especiales de tráfico y la puesta en marcha de campañas educativas e informativas. Además, se ha empezado a trabajar en un mapa de puntos donde se podrá ver la totalidad del eclipse, teniendo en cuenta aspectos cae como la orografía: como la totalidad del eclipse tendrá lugar media hora antes de la posta, el Sol se encontrará sólo 4-5 grados por encima del horizonte.
El Govern también quiere promover el papel del sistema catalán de investigación y del patrimonio astronómico del país, con iniciativas coordinadas por el Observatorio del Ebre, el Parque Astronómico del Montsec, el ICE-CSIC o el IEEC.
Un «regalo» y una «celebración»
Para la titular de Investigación, poder preparar esta observación es un «regalo». «Más allá de ser un fenómeno científico que nos conmueve, también es un fenómeno cultural e histórico. Tenemos una oportunidad espectacular que no queremos dejar escapar y por eso hacemos este acuerdo de gobierno para poner de relieve la importancia del fenómeno y hacer valer las infraestructuras científicas de Cataluña», subraya Montserrat.
«Esperamos que el eclipse total sea una especie de celebración de todo el interés que tenemos por los fenómenos astronómicos», afirma el director del IEEC, el doctor Ignasi Ribas, que destaca que en Cataluña hay una gran tradición en el asociacionismo astronómico y universidades y centros de investigación punteros en este campo.
Ribas también subraya la trascendencia que han tenido los eclipses en la historia de la ciencia, por ejemplo para estudiar el Sol, el impacto de este astro en la atmósfera terrestre o para confirmar la teoría de la relatividad general de Einstein en 1919.
El eclipse del 12 de agosto del año que viene será el primero de los tres visibles desde el estado español en los próximos años, una coincidencia excepcional en el calendario astronómico.