Diari Més

Sociedad

Paso adelante para definir la estrategia del Área Metropolitana del Camp de Tarragona

La consultora barcelonesa Daleph gana el concurso público para la redacción de un plan de acción con visión territorial

Imagen de la reunión que mantuvo el Grupo Impulsor del Área Metropolitana del Camp de Tarragona en noviembre del 2024.

Imagen de la reunión que mantuvo el Grupo Impulsor del Área Metropolitana del Camp de Tarragona en noviembre del 2024.Tjerk van der Meulen

John Bugarin
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Hasta ocho empresas han pugnado para convertirse en la empresa que defina la hoja de ruta para el desarrollo de la futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona. El pasado mes de diciembre, la Diputación de Tarragona licitó los servicios de asistencia técnica para la redacción de una estrategia territorial con dimensión metropolitana, así como el correspondiente plan de acción para su implementación y el sistema de seguimiento y evaluación.

Después de valorar todas ofertas recibidas, la Mesa de contratación ha propuesto adjudicar el contrato a la consultora barcelonesa Daleph —que ha obtenido la puntuación máxima— por un importe de 73.307,85 euros. La empresa tendrá nueve meses para elaborar esta estrategia que abarque el ámbito geográfico de los ocho municipios del Grupo Impulsor: Cambrils, la Canonja, Constantí, Reus, Salou, Tarragona, Valls y Vila-seca.

Tal como se explica en los pliegos técnicos de la licitación, todas estas poblaciones comparten identidad, usos del territorio, actividad económica, estructuras urbanas, infraestructuras generales y locales, políticas de suelo y vivienda y sistemas de espacios libres y equipamientos comunitarios.

Por otra parte, se remarca que «el alcance territorial no es definitivo, ya que las áreas metropolitanas son sistemas complejos que tienen que ser revisados a lo largo del tiempo». Por este motivo, se abrió la posibilidad a los licitadores de incluir otras poblaciones dentro de este proyecto.

Concretamente, Altafulla, Castellvell del Camp, el Catllar, els Pallaresos, la Pobla de Mafumet, Riudoms, la Selva del Camp, Torredembarra, Vinyols i els Arcs, Almoster, les Borges del Camp, Montbrió del Camp, el Morell, Perafort, la Secuita, Alcover, els Garidells, la Masó, el Milà, el Rourell, Vallmoll y Vilallonga del Camp. La adjudicataria los ha incluido a todos en su propuesta.

Este plan de acción servirá para «fortalecer una visión compartida de futuro», a la vez que «permite establecer los criterios que tienen que orientar el progreso del territorio metropolitano como elemento tractor de las comarcas tarraconenses y los proyectos que pueden actuar como motores de transformación en los próximos años».

En los próximos días, la empresa Daleph —con 30 años de experiencia— empezará a perfilar esta hoja de ruta que servirá para ordenar el territorio fomentando la cohesión social, la innovación digital y la sostenibilidad. Además, ayudará a mejorar la gobernanza «multinivel» y la gestión compartida de los servicios públicos, y también impulsará procesos participativos con la ciudadanía y otros actores locales.

«Un paso esencial»

Fuentes de la Diputación de Tarragona remarcan que «contar con una estrategia territorial es un paso esencial para el desarrollo de la futura área metropolitana, porque nos permitirá contar con una diagnosis clara, unos objetivos y un plan de acción, con su sistema de seguimiento y evaluación».

Actualmente, el ente supramunicipal está coordinando los instrumentos de gobernanza del Área Metropolitana del Camp de Tarragona, que dio el primer paso en diciembre del 2023 con la creación del Grupo Impulsor, que en los próximos meses se constituirá como una asociación, tal como avanzó la presidenta de la Diputación, Noemí Llauradó, en una entrevista en Ràdio Ciutat. Por lo tanto, pasará a ser una herramienta con personalidad jurídica propia, hecho que facilitará la captación de recursos e inversiones a nivel internacional.

tracking