Diari Més

Educación

El uso del catalán se mantiene en los grados de la URV pero pierde presencia en los másters

La presencia del catalán es superior a la media del conjunto de universidades, con un 72% de las asignaturas, si bien ha descendido con respecto al 78% que tenía el curso 2016-17

Imagen de archivo de las PAZ en el Campus Cataluña de la URV

Imagen de archivo de las PAZ en el Campus Cataluña de la URV

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Cerca del 65% de las asignaturas de grados y másters de las universidades públicas se ofrecen al menos en catalán, según los datos del curso 2023-24 obtenidos por la ACN. En los grados, el porcentaje se sube hasta el 75% de las materias, mientras a los másters sólo una de cada tres se pueden cursar en esta lengua, cosa que supone un retroceso con respecto al curso 2016-17, cuando eran la mitad.

Una misma asignatura puede ser impartida en una, dos o más lenguas, y en este sentido hay también un 35% de asignaturas en oferta en castellano y hasta un 24% en una tercera lengua, dos opciones al alza los últimos años. Desde el curso 2021-22 se han recogido 200 quejas de alumnos por cambios de lengua en el aula y en un tercio de los casos se ha restituido el catalán.

El Departamento de Investigación y Universidades no ofrece los datos de la oferta de plazas por asignatura ni la opción idiomática de cada grupo, por lo cual no se puede detallar la oferta real de plazas en cada lengua, ni el número de alumnos que hayan escogido y cursado las asignaturas en cada opción.

En cambio, los datos obtenidos por la ACN a través de una petición de información pública, sí que permiten conocer el número absoluto de asignaturas en oferta y el idioma/se en qué se imparten. 

En este sentido, la presencia del catalán como lengua de docencia sigue siendo mayoritaria en la oferta nominal de asignaturas de las universidades públicas del país, con un 64,5% del total el curso 2023-24, tres puntos por debajo de ahora hace seis cursos (2016-17).

Lo que ha incrementado en estos años es la oferta de asignaturas en castellano, pasando de un 27% a un 35%, y en terceras lenguas (principalmente inglés), de menos de un 20% en una de cada cuatro. La suma de porcentajes de todas las opciones idiomáticas es superior a un 100%, porque la misma asignatura puede ser impartida en una, dos o más lenguas.

Baja la oferta de catalán a los másters y se mantiene en los grados

En el conjunto de asignaturas que se imparten en las universidades públicas hay claras diferencias de oferta idiomática entre grados y másters. Les datos del último curso disponible (2023-24) muestran que el catalán en las asignaturas de grado se sube hasta el 74% de las 498 materias existentes, en la línea de lo que ya pasaba hace seis cursos.

En cambio, el castellano ha ganado diez puntos, hasta el 34% de las asignaturas que se ofrecen, y cinco puntos las terceras lenguas, ahora un 20% de las materias de grado en oferta.

En la otra banda, a los másters universitarios (523 asignaturas) la presencia de catalán en la oferta es muy menor, y ha descendido los últimos años. Actualmente, sólo una de cada tres (32%) asignaturas se ofrecen en esta lengua de docencia, cuando el 2016-17 llegaban casi a la mitad, con un 46% de oferta en catalán.

En paralelo, el porcentaje de asignaturas que se pueden cursar en castellano ha pasado del 35% al 41% (casi las mismas que en catalán), y en terceras lenguas, de un 27% a un 37%.

El 100% de catalán, en uno de cada debe grados

Con respecto a los grados con más y menos catalán en el conjunto de asignaturas, sólo hay un poco más de un tercio que ofrezcan un 90% o más de las asignaturas en catalán, y sólo uno de cada diez se puede cursar en catalán íntegramente. Eso sí, en 9 de cada 10 grados la oferta en catalán llega al menos a la mitad de las asignaturas.

Con respecto a los másters, a causa del grado de especialización y al número más limitado de asignaturas, abundan más que en los grados los programas con un 100% de asignaturas en catalán (el 17%). En cambio, a diferencia de lo que pasa en los grados, los másters con al menos la mitad de asignaturas en catalán son sólo uno de cada tres.

El ámbito académico y la orientación de la universidad

Uno de los motivos que explican por qué no hay niveles más elevados de oferta en catalán en general es el ámbito académico de los estudios de grado y de los másters. Por ejemplo, en el ámbito de las filologías domina la lengua propia de cada especialidad y, por lo tanto, prácticamente no hay materias en catalán, excepto en filología catalana. 

También interviene la vocación internacional de determinadas universidades, como la UPF, donde el 30% de la docencia se imparte en inglés (y un 25% del profesorado es extranjero).

Además, como denota el bajo porcentaje de catalán a los másters universitarios, muchos de estos están vinculados a programas internacionales, o cuando menos pensados para ser homologables por todas partes.

Finalmente, los datos muestran que entre las facultades y departamentos con menos presencia de catalán destacan las especialidades técnicas y científicas, y también del ámbito económico y social.

El catalán en cada universidad

La Universidad de Gerona (UdG) ofrece hasta un 84% de asignaturas en catalán; en el otro extremo, la Universidad Pompeu Fabra (UPF) sólo el 45%. La «voluntad internacionalitzadora» de la UPF explicaría este bajo porcentaje -apuntan fuentes de la universidad- así como el hecho de que la segunda lengua en la UPF no sea el castellano sino el inglés, con casi tanta oferta (41%) como de catalán. De hecho, lo que ha bajado los últimos años a la UPF es el peso de las asignaturas en castellano (cuatro puntos), y no del catalán (tres puntos más), según indican los datos.

Con respecto a la Universidad Rovira i Virgili (URV), la presencia del catalán es superior a la media del conjunto de universidades, con un 72% de las asignaturas, si bien ha descendido con respecto al 78% que tenía el curso 2016-17. En este periodo, en la URV ha aumentado en casi 14 puntos porcentuales la presencia del castellano, hasta el 26%, y un poco menos la de terceras lenguas (son el 16%). La Universidad de Lleida (UdL) también se mantiene en la franja alta de catalán (71%), aunque también ha ganado terreno el castellano y ya supera el 30% de las materias que se ofrecen.

En términos de presencia del catalán, después se sitúan centros como la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con cerca del 60% de materias que se ofrecen en catalán, una bajada (de 6,2 puntos) con respecto al 2016. En la UPC han crecido especialmente las materias que se ofrecen en castellano (un 36% ahora) y en grado más bajo también en terceras lenguas (un 31% ahora).

La Universidad de Barcelona (UB) ofrece un 62% de las asignaturas en catalán (un pequeño retroceso de un punto con respecto al 2016), e incrementa el castellano, que ya bordea el 50% de las asignaturas. La UB es, de hecho, la universidad pública con más oferta de asignaturas en castellano. En cambio, la de terceras lenguas, a pesar de haber crecido, es de las más bajas: el 18%.

Quejas por cambio de lengua en el aula

El Departamento de Investigación y Universidades registra desde el curso 2021-22 quejas de alumnos por «cambio de lengua» del docente con respecto a la opción idiomática que habían escogido al matricularse. Les datos sólo reportan quejas por cambio de lengua del catalán al castellano, con un solo caso de incidencia por un cambio del catalán a una tercera lengua, registrado el primer trimestre del curso académico actual.

En este periodo se han contabilizado y «verificado» unas 200 quejas: 187 entre el 2021-22 y el 2023-24, y una docena más el primer semestre del curso 2024-25. La mayoría de quejas se producen en asignaturas de grado, mientras que los motivos que motivan el cambio de idioma son, según la misma fuente, muy mayoritariamente debidos a un cambio de profesor, en segundo lugar por una petición por parte de alumnos del programa Erasmus y, también, por la solicitud «de otros estudiantes» no necesariamente extranjeros.

El catalán se «restituye» en uno de cada tres casos

De estas quejas, sólo una de cada tres culminan con la «restitución» de la lengua originalmente prevista, es decir, el catalán, según datos del mismo departamento. En lo que llevamos de este último curso, sin embargo, se ha devuelto más habitualmente al catalán, concretamente en 9 de los 12 casos denunciados. En el resto de casos, «se explica el motivo», que como se ha dicho suele ser un cambio de profesor, según el departamento. En algún caso puntual se propone a los alumnos que han pedido el cambio que asistan a las clases en otro grupo (con la condición de que hay otros).

También constan una quincena de quejas después de las cuales no se ha devuelto al catalán, pero «se ha trasladado la queja a la comisión de política lingüística u órgano competente en materia de política lingüística en la universidad». También hay un grueso importante de quejas sobre las cuales no queda claro cómo se han gestionado desde las universidades («otros respuestas»).

Con respecto a la incidencia de este tipo de quejas lingüísticas, el Departamento de Investigación y Universidades pone la cifra en relación con el número total de asignaturas por cada curso académico, y en este sentido, el porcentaje no llega nunca ni al 1% de las asignaturas.

tracking