Diari Més

Entrevista

Martí Marfà: «A la FiM se tiene que venir con los sentidos abiertos y predispuesto a sorprenderse»

El director de la FiM explica a Diari Més como se encara la vigésima edición del acontecimiento que ha programado una cincuentena de actuaciones del 16 al 19 de mayo en ocho espacios diferentes del municipio

El director de la Feria de Música Emergente y Familiar de Vila-seca, Martí Marfà, ayer, en el Castillo de Vila-seca.Gerard Marti Roig

Creado:

Actualizado:

La FiM celebra este año el vigésimo aniversario. ¿Cómo se enfrenta desde la organización?

«La verdad es que con mucha ilusión. Aunque no fui consciente al principio porque yo me incorporé a la nueva etapa, que empezó en 2021 y, claro, desde mi perspectiva es el cuarto año. Cuando reprendimos la FiM en 2021, el objetivo no era sólo reforzar el carácter profesional de la Feria e incorporar la línea familiar, sino que también queríamos reposicionar la FiM en la constelación de ferias y de festivales musicales del país y creo que lo hemos ido consiguiendo. Estamos en un momento de reconocimiento por parte del sector, de las instituciones, de los artistas y del público. Creo que, en poco tiempo y gracias a todo este legado que este año celebramos, estamos en un momento de recuperación del posicionamiento y de consolidación».

Habéis conseguido englobar 55 actuaciones en cuatro días.

«El año pasado incorporamos un día más, el jueves, y lo hicimos, sobre todo, para el sector profesional. Este año el número de actuaciones y de artistas es más o menos igual que el año pasado. Es verdad que, al ser una Feria y tener este componente profesional, las actuaciones son en formato showcase y tienen una duración más corta con respecto a lo que sería habitual. La única duración que hemos mantenido es la de los espectáculos de sala, que es intocable. El público tiene que escoger dónde va, pero los profesionales que vienen a comprar espectáculos van de cabeza, una detrás de la otra, porque todas las propuestas van muy seguidas».

Claro porque, en este sentido, se podría decir que la FiM es una doble Feria. ¿Cómo se prevé este año la parte dedicada a los profesionales?

«Este año nos ha quedado un programa muy interesante. Cada año organizamos pitchings, que son presentaciones breves de catálogos artísticos por parte de las oficinas y los mánagers. Además, también organizamos speedmeetings entre programadoras y managements. Este año también hemos consolidado la línea que programa jornadas específicas cada día con un agente estratégico del sector. Por ejemplo, el viernes hacemos una jornada dirigida a profesionales emergentes que empiezan a trabajar en el ámbito de management y del booking porque nos damos cuenta de que hay muchísimas propuestas artísticas emergentes, pero no hay suficiente músculo profesional para absorberlas. Entonces, junto con el ICEC (el Institut Català de Centres Culturals), creamos esta jornada específica que quiere acompañar dentro de la Feria a todos estos profesionales que empiezan».

Aparte de dar cabida a los emergentes, también dais espacio a los artistas de kilómetro cero.

«Por supuesto. Nosotros somos una Feria que tiene vocación de país y es la única que se dedica al segmento emergente y al de la música familiar específicamente en Cataluña. Por lo tanto, es una Feria que tiene función de país, pero al mismo tiempo es del Camp de Tarragona y se arraiga porque es de dónde sale. Por lo tanto, siempre intentamos velar para que haya espacio para las propuestas locales. Este año son cinco propuestas y, al mismo tiempo, facilitamos toda una programación pro que este año se ha ampliado con artistas tanto de Vila-seca como del Camp de Tarragona que acaban de completar la propuesta kilómetro cero».

Este año a la FiM también se ha vinculado el Conservatorio de Vila-seca.

«Sí, el Conservatorio de Vila-seca se ha vinculado en la programación off. También tenemos una asociación que se llama Rodautors, que decomisa otra franja de esta programación y un establecimiento de Vila-seca, la Gastronoteca. Además, también hacemos una convocatoria entre grupos amateurs del pueblo para que se puedan añadir».

¿Qué le dirías a alguien que viene por primera vez a la FiM?

«Yo diría que es una Feria donde se tiene que venir con los sentidos muy abiertos y con las miras muy amplias. No es una Feria donde vas a ver cosas que ya conoces sino cosas para descubrir y conocer por primera vez. Es muy importante eso, venir predispuesto a qué te sorprendan. Por otra parte, también recordaría que es una Feria gratuita y que se puede disfrutar en familia. La FiM está pensada justamente para que la puedan disfrutar conjuntamente pequeños y grandes, ya que es una Feria diurna, donde la duración de los espectáculos está acotada, los volúmenes están regulados, los escenarios están pensados para que los pequeños lo puedan disfrutar y también hay un 50% de la programación dirigida a público familiar».

¿Qué se espera desde la organización para esta edición?

«Esperamos que la convocatoria profesional sea un éxito, aunque ya hay buenos indicios con las acreditaciones y seguramente pasaremos al medio millar de profesionales. Con respecto a la Feria esperemos que, si el tiempo nos acompaña, haya una buena convocatoria de público y que la gente venga y disfrute de las propuestas que hemos seleccionado con cuidado y con profesionalidad».

Recomendaciones del director

¿Podrías hacer una recomendación de propuestas de la edición de este año?
«Con respecto a la parte emergente, el jueves recomiendo a Alba Armengou, ya que es un concierto elegante y bonito de una joven prometida del jazz y la bossanova. El viernes tenemos el Eloi Duran, el tarraconense ganador del Sona9 y del PortAutors. Es una persona que ha hecho una evolución de cocción lenta, pero muy interesante, y encuentro que es chulo que alguien de aquí esté alcanzando estos hitos en la escena catalana. 

Con respecto al sábado destacaría Sandra Montfort, miembro de Marala, que presenta su proyecto en solitario basado en la música de raíz, pero que la puerta a unas sonoridades modernas y rompedoras. 

De la parte familiar destacaría a Ludwig Band, el jueves, con el estreno de su espectáculo familiar. 

El viernes recomendaría La historia de Babar, un cuento musical para la pequeña y media infancia. Ya para el sábado destacaría, por la mañana, The Penguins con el Reggae per Xics; una cita inaudible. 

Por la tarde haremos el acto de la 20.ª edición con el espectáculo Udolç de l'Alba Careta y l'Henrio. Son artistas que vienen de escenas diferentes y se han aliado para hacer un espectáculo de canciones cuna dentro del proyecto Càntut, que trabaja con canciones de tradición oral. Es un espectáculo que estaba pensado para público adulto, pero creemos que funciona muy bien para el público familiar, es muy bonito y muy agradable».

Te puede interesar:

tracking