Diari Més

Policial

Desarticulada una banda que fabricaba billetes falsos en Salou, Reus y Tarragona

El grupo criminal habría introducido al Estado español unos 500.000 euros en billetes de 20 y 50 euros falsos

Agentes de los Mossos d'Esquadra y de la Policía Nacional con el detenido en la salida del segundo registro realizado en Salou.

Dispositivo policial en Salou contra la falsificación de monedasACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los Mossos d'Esquadra conjuntamente con agentes de la Policía Nacional y la Europol han desmantelado un grupo criminal especializado en la falsificación de billetes de 50 y 20 euros que operaba en Cataluña y Málaga. En un operativo realizado el pasado 1 de marzo, se hicieron nueve entradas y cacheo en Tarragona, Salou, Reus, Cambrils, Mont-roig del Camp, l'Hospitalet de Llobregat y Estepona. En total se detuvieron catorce personas por su presunta participación en los delitos de falsificación de moneda, tráfico de drogas, estafa, defraudación de fluido eléctrico y pertenencia a grupo criminal. Los investigadores han concluido que se trata de una de las falsificaciones realizadas en el Estado español más extendidas durante el año 2021 y se calcula que el grupo criminal investigado ha introducido al Estado español una cantidad próxima al medio millón de euros en billetes de 20 y 50 euros falsos.

La investigación conjunta se inició a mediados de noviembre de 2021 después de que se detectara la circulación de una gran cantidad de billetes fraudulentos de 20 y 50 euros, que presentaban elementos comunes de falsificación. El grupo criminal había diseñado un entramado para fabricar los billetes falsos para venderlos después a través de la Deep Web, de manera que las operaciones quedaran protegidas de una eventual acción policial. Una vez vendidos, los billetes falsos se distribuían a través de empresas de paquetería. Finalmente, se colocaban en el circuito financiero por parte de pasadores o de otros grupos que los vendían.

Los estafadores, establecidos en Barcelona, adquirían billetes falsos y los introducían en el circuito económico formal mediante compras realizadas en una conocida plataforma de compraventa de productos. Para hacer estas compras, utilizaban personas ajenas al grupo criminal, ofreciéndolos ofrecidas de trabajo fraudulentas. El objetivo era que los investigadores no relacionaran a estas personas con este actividad delictiva y las identificaran como víctimas cuando denunciaban haber recibido billetes falsificados.

El grupo cometía estafas en apropiarse de los datos personales de las personas a las que ofrecían trabajos a través de una conocida plataforma de oferta y demanda de empleo. Normalmente, los trabajos consistían en hacer de chóferes y, por eso, las víctimas enviaban copias de sus carnets de conducir y con sus datos personales alquilaban vehículos de alta gama que posteriormente no devolvían.

Al cabo de algunas semanas de haberse iniciado la investigación, Europol informó de que las autoridades alemanas habían detectado a una persona que tenía un portal abierto en Telegram donde ofrecía moneda falsa. Los investigadores localizaron a esta persona y la arrestaron después de registrar su domicilio, ubicado en la demarcación de Lleida.

Madre e hijo lideran el grupo criminal

Las pesquisas policiales permitieron identificar a los distribuidores de las falsificaciones que vendían los billetes a través de la internet profunda. Poco a poco, apretaron el círculo hasta identificar a los falsificadores y ubicar los tres laboratorios de fabricación de los billetes en Salou, Reus y Tarragona.

El grupo de los falsificadores estaba liderado por una mujer y su hijo. Se encargaban de adquirir los hologramas y añadirlos a las impresiones de los billetes realizadas con impresoras modificadas. Con los numerosos beneficios que obtenían habían montado también una plantación interior de cultivo de cannabis en Mont-roig del Camp, de la que cuidaban dos personas residentes en Reus y Miami Platja.

Por otra parte, para proveer la amplia demanda instruyeron a más personas de su confianza para que también fabricaran billetes falsos. Su objetivo era diversificar y ampliar la actividad delictiva. Una de estas personas se desplazó hasta Estepona (Málaga), donde se la arrestó.

El papel utilizado para realizar las falsificaciones se vendía en una conocida plataforma de compraventa de artículos y presentaba unas características muy concretas. Los agentes comprobaron cómo varias personas de esta organización habían comprado en distintos días paquetes con este tipo de papel, además de guillotinas para cortarlo.

Dispositivo policial el 1 de marzo

Por último, el 1 de marzo se llevó a cabo un dispositivo policial tutelado por el juzgado de Instrucción número 29 de Barcelona. Se hicieron nueve entradas y registros en Tarragona, Salou, Reus, Cambrils, Mont-roig del Camp, Hospitalet de Llobregat y Estepona. En uno de ellos se halló parte del laboratorio de falsificación de moneda y se intervinieron casi 25.000 euros falsos, ya terminados en billetes de 50 euros y listos para introducirlos en el circuito financiero. También se decomisó parte del papel utilizado para la falsificación y bandas holográficas para pegar en los billetes.

En otro domicilio, se localizaron dos impresoras, varios billetes de 50 euros falsos, así como material informático diverso y dispositivos móviles.

Material intervenido

Los agentes intervinieron 25.000 euros falsos en billetes de 50 euros y otros 6.000 euros en billetes de 10 euros. También hallaron dos impresoras de alta resolución, un escáner y papel para la falsificación de billetes y banda holográfica; dos armas detonadoras y una ballesta; material informático y varios dispositivos móviles; 240 plantas de marihuana, 1.200 kg en cogollos y ocho placas y media de hachís listas para vender; un dron y una baliza de seguimiento.

Los catorce detenidos pasaron a disposición judicial el pasado 3 de marzo. Ingresó en prisión a uno de los líderes del grupo criminal y el resto quedaron en libertad con cargos.

tracking