Política
Los líderes de la UE y la ONU presionan a Hamás para que libere a todos los rehenes y pacte el alto al fuego
Israel conmemora este martes la masacre del 7 de octubre del 2023

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y los líderes de la Unión Europea han reiterado los llamamientos a Hamás para que libere a los rehenes y pacte un alto al fuego con Israel justo cuándo hace dos años de los ataques del 7 de octubre del 2023 en Israel. «Después de dos años de trauma, tenemos que escoger la esperanza», ha dicho Guterres.
Coincidiendo con la conmemoración en Israel de la masacre del 7 de octubre, dirigentes europeos como el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, o la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen han publicado mensajes de recuerdo para las víctimas y los 48 rehenes todavía en manos de Hamás.
Von der Leyen ha instado a Israel y Hamás a negociar «de forma constructiva» en Sharm al-Sheikh, en Egipto. Las partes mantienen desde el lunes conversaciones indirectas a instancias de los Estados Unidos para intentar pactar los detalles del plan de paz propuesto por el presidente de los EE.UU., Donald Trump.
«La liberación inmediata de todos los rehenes y un alto al fuego están al alcance. No se tiene que perder esta oportunidad», ha dicho la dirigente alemana en un mensaje en X que ha hecho referencia al «dolor causado a las víctimas inocentes, sus familias y la población de Israel» por los ataques de Hamás. El mensaje de Costa ha sido exactamente lo mismo que el de Von der Leyen.
En cambio, el primer ministro británico también ha hecho referencia a la necesidad de aumentar la ayuda humanitaria en Gaza y de llegar a un acuerdo de paz que implique un estado de Israel «seguro» al lado «un estado palestino viable», mientras que el presidente español, Pedro Sánchez, ha exigido al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu que pare «el genocidio del pueblo palestino y abra un corredor humanitario».
Reactivación de las conversaciones de paz
Las conversaciones de paz se han reactivado en el Oriente Próximo con la creciente presión internacional por los dos años de guerra de Israel en Gaza, donde se está cometiendo un genocidio según una comisión de investigación de la ONU. A instancias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Israel y Hamás reanudaron el lunes las negociaciones indirectas el lunes para concretar el acuerdo de paz diseñado por la Casa Blanca. El nuevo intento de acabar con el conflicto llega justo la víspera del 7 de octubre. Aquel día de hace dos años Hamás mató a 1.200 personas y secuestró 250 más. Israel respondió con una ofensiva que todavía ocupa la Franja y que ha matado al menos a 66.148 palestinos, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Los ataques del 7 de octubre
El 7 de octubre del 2023 Hamás perpetró un ataque masivo contra Israel matando a unas 1.200 personas y secuestrando 250. La agresión se producía en el contexto del conflicto araboisraelí y de la ocupación ilegal de Israel de los territorios palestinos desde hace casi seis décadas.
El sábado por la mañana del 7 de octubre las milicias del grupo islamista hicieron ataques coordinados contra comunidades residenciales civiles, acontecimientos sociales y bases militares en la zona del sur de Israel limitante con la Franja de Gaza. Uno de los más sanguinarios fue la matanza en el Festival Supernova, una fiesta de electrónica en las afueras del kibbutz de Re'im, muy próximo a la valla de Gaza. Los enfrentamientos con las fuerzas israelíes se alargaron días.
Una comisión de expertos independientes de la ONU concluyó que los hechos del 7 de octubre son «crímenes de guerra» y «violaciones del derecho internacional humanitario». «Mataron, hirieron, maltrataron y tomaron deliberadamente rehenes y cometieron agresiones sexuales y de género contra civiles, incluidos ciudadanos israelíes y extranjeros», concluye en un informe que también recoge las vulneraciones de derechos humanos cometidas por Israel con sus represalias.