UE
Bruselas insiste en que el acuerdo comercial con Trump no incluye concesiones en la normativa digital comunitaria
La Comisión Europea dice que el arancel del 15% a las farmacéuticas se aplicará cuando acabe la investigación de Washington

Reunión entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a Escocia.
La Comisión Europea ha reiterado que el acuerdo comercial cerrado con los Estados Unidos no incluye concesiones en la normativa digital comunitaria. «Permitidme ser muy claro al respecto: no cambiemos nuestras reglas. No renunciemos a nuestro derecho a regular de manera autónoma en el ámbito digital», ha insistido este martes el portavoz comunitario a cargo de Comerç, Olof Gill, después de que la Casa Blanca emitiera un comunicado en que decía en que, como aparte del acuerdo, Washington y Bruselas abordarán «las barreras digitales injustificadas». Sobre las farmacéuticas, el ejecutivo comunitario también ha insistido en que se les aplicará un arancel del 15% una vez los Estados Unidos finalicen la investigación sobre el sector que tiene abierta desde hace meses.
Desde que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sellaron el domingo en Escocia el acuerdo comercial para poner fin a la guerra comercial las versiones sobre los términos del pacto se han ido contradiciendo.
Por ahora, no se ha hecho público ningún documento o papel sobre cuáles son las bases del acuerdo. Según el ejecutivo comunitario, ambas partes trabajan desde el domingo en un comunicado conjunto sobre el acuerdo comercial, que podría llegar en las próximas horas y días. A pesar de eso, desde Bruselas insisten en que el comunicado que se haga público será un documento sobre el acuerdo político y no comportará obligaciones legales.
Entre las contradicciones con respecto a las versiones de Washington y Bruselas están los aranceles sobre las farmacéuticas. El domingo, Von der Leyen aseguró que el arancel del 15% afectará a la mayoría de productos exportados desde el bloque comunitario a los Estados Unidos, incluidos los productos farmacéuticos, a los semiconductores o los coches.
Sin embargo, el ejecutivo comunitario ha indicado en las últimas horas que los productos farmacéuticos fabricados en la UE quedan libres hoy por hoy del arancel del 15% pactado con la administración de Trump. Según Bruselas, hasta que no finalice la investigación que la Casa Blanca tiene abierta sobre el sector, los Estados Unidos no aplicarán aranceles en el sector -dejándoles en el 0% actual.
Por el contrario, en un comunicado hecho público el lunes, la Casa Blanca aseguró que el gravamen del 15% se aplicará a los productos farmacéuticos exportados desde la UE a los Estados Unidos a partir de este viernes 1 de agosto.
«Sobre los productos farmacéuticos, lo importante es la declaración conjunta en que estamos trabajando. No puedo precisar cuando, pero estamos trabajando y esperamos tenerla pronto. Según entendemos, el límite arancelario del 15% afectará a los productos farmacéuticos y sólo se aplicará cuando se publiquen los resultados de la investigación, que también esperamos pronto,» ha indicado Gill.
«De todos modos, el momento exacto en qué entre en vigor cada arancel dependerá de la implementación técnica. Si me preguntan cuándo se activará uno u otro, no lo puedo decir con precisión, en parte porque estamos finalicen la declaración conjunta», ha añadido. El lunes, un alto cargo de la UE aseguraba que el viernes «no se aplicarán aranceles» en los productos farmacéuticos.
Normativa digital, energía y compras militares
Les contradicciones entre ambas partes también tienen que ver con la normativa digital comunitaria, fuertemente criticada por Trump, que considera que es «barreras» para las empresas estadounidenses. Bruselas ha reiterado en varias ocasiones en las últimas horas que el acuerdo comercial no incluye concesiones en esta materia.
Sin embargo, la administración norteamericana aseguraba en su comunicado que Washington y Bruselas trabajarán para abordar «las barreras digitales injustificadas» como aparte del pacto sellado en Escocia.
De nuevo, la Comisión Europea ha salido a negar. «No cambiamos nuestras reglas», ha insistido Gill. «La declaración de la Casa Blanca dice que hemos confirmado que no adoptaremos ni mantendremos gravámenes por el uso de las redes o las transmisiones electrónicas. Eso es correcto, pero no afecta a nuestras normas ni nuestro espacio regulador», ha sentenciado.
El mismo pasa con el compromiso de compra de energía norteamericana. Según Washington, la UE «redoblará» sus compras de combustibles -gas natural licuado, petróleo y nuclear- con una inversión de 750.000 millones de dólares durante todo el mandato de Trump, es decir, unos 250.000 millones anuales.
Von der Leyen aseguró el domingo que la cifra responde a la voluntad de la UE dejar de depender de la energía rusa. Según Bruselas, los cálculos «no se han hecho al aire», pero son una «intención» y no un «compromiso» -igual que en el caso del compromiso de invertir 600.000 millones de dólares- porque el ejecutivo no tiene competencias para determinar las compras energéticas de los gobiernos nacionales y las empresas.
«La Comisión Europea no está comprando ninguna de estas materias primas y el gobierno estadounidense tampoco las está vendiendo [...] Todo eso son decisiones comerciales de las empresas, que son las que compran y vienen,» ha subrayado el portavoz comunitario.
Washington también dice en su comunicado que la UE ha acordado comprar cantidades «significativas» de equipamiento militar estadounidense. Sin embargo, el lunes Bruselas ya dejó claro que eso no forma parte del acuerdo porque las competencias son nacionales.
Críticas de los estados miembros
Preguntado sobre las críticas expresadas por algunos miembros como Francia o la resignación de otros como España, Gill ha defendido que los estados miembros estuvieron informados sobre el estado de las negociaciones con los Estados Unidos en todo momento y que, por lo tanto, conocían el contenido del acuerdo.
«La frecuencia y profundidad de las consultas con nuestros estados miembros ha sido como nunca. Y gracias a este contacto estrecho, también con nuestras industrias y partes interesadas, pudimos establecer unas negociaciones con los Estados Unidos con la confianza en que hablábamos con nombre de toda la UE», ha dicho el portavoz comunitario a cargo de Comercio.
«Por descontado, habrá diferencias de opinión sobre si tendríamos que haber hecho aquello o eso. Sin embargo, como he dicho, confiamos en que hemos evitado el peor escenario posible», ha sentenciado.