Diari Més

Apagón 28-A

Los expertos europeos atribuyen el apagón eléctrico a una «cascada de sobrevoltaje»

El grupo de investigadores reitera que faltan datos y descarta repartir responsabilidades en su informe preliminar

Imagen de un bar de Reus durante el Gran Apagón.

Imagen de un bar de Reus durante el Gran Apagón.Gerard Marti Roig

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El apagón eléctrico que afectó a España y Portugal el 28 de abril pasado fue provocado por una «cascada de sobrevoltaje» que se inició en el sur del Estado y que, rápidamente, se expandió al resto del territorio español y portugués. Así lo indica el informe preliminar publicado este viernes por el grupo de expertos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que lideran la investigación sobre la crisis eléctrica de abril.

El análisis presentado se limita a exponer los hechos, pero entra a repartir responsabilidades. La previsión es que el grupo de investigadores publique su informe definitivo el próximo año. Sin embargo, los expertos han minimizado el impacto de las renovables en las causas del incidente. «El problema no es que haya renovables, lo que necesitamos es disponer de generación de energía que tenga control del voltaje», ha indicado el presidente de ENTSO-E, Damian Cortinas, en la presentación del informe este viernes ante la prensa.

El análisis del grupo de investigación -formado por 45 expertos de operadores de sistemas de transmisión- concluye que se trata del incidente eléctrico «más grave de Europa en los últimos veinte años». La causa, según los datos presentados, fue un desajuste entre la oferta y la demanda del sistema, así como desequilibrios entre la tensión y la frecuencia del voltaje que provocaron una desconexión «en cadena» de las plantas de generación de energía del suroeste de España.

El informe indica que se produjo una serie de «sobretensiones» inédita que nunca antes se había registrado en Europa y que, la rapidez con que se expandió, imposibilitó que los planes de prevención y recuperación de los sistemas eléctricos frenaran el apagón.

«El factor central del colapso fue la capacidad del sistema de controlar la magnitud del voltaje. El voltaje es una magnitud que se tiene que resolver de manera local, cerca de dónde surge el problema», ha apuntado El presidente del grupo.

El informe dice que las condiciones del sistema eléctrico de España y Portugal el día del incidente eran de un «típico día de primavera», con un alto suministro de energía fotovoltaica y eólica cuya generación se concentró en el suroeste del territorio español.

No obstante, los expertos han evitado señalar las renovables como causantes del apagón eléctrico y han puesto el acento en el «descontrol» de la tensión y la incapacidad del sistema para regular la «cascada de sobrevoltaje».

Evitan repartir responsabilidades

Los expertos han presentado este viernes su informe preliminar, que recoge datos y se limita a exponer los hechos que llevaron al apagón eléctrico de abril y como los sistemas de España y Portugal se fueron recuperando posteriormente. Es una explicación «técnica y objetiva», tal como ha subrayado Cortinas.

En este sentido, el presidente del grupo ha destacado que el informe y la investigación de los expertos europeos no busca «señalar culpables» ni repartir responsabilidades dado que, eso, según ha dicho, es trabajo de las autoridades de cada país. «Estos son los hechos, pero no estamos asignando ninguna responsabilidad o culpa. No es nuestro trabajo», ha repetido el presidente del grupo.

El informe presentado no es el definitivo. El organismo trabaja en un informe final que prevé publicar durante el primer trimestre del 2026 y que aportará un análisis más detallado de los hechos, así como recomendaciones concretas para operadores y autoridades de cara a la prevención de futuras crisis eléctricas.

Falta de información

El presidente del grupo ha reiterado que se trata de un incidente inusual que «nunca había tenido lugar en Europa» y ha defendido que es por eso que los investigadores «necesitan tiempo» para analizar el suceso. «Es una novedad. Este efecto cascada de sobretensión que provoca un apagón es algo que nunca se había visto en Europa», ha insistido.

Sin embargo, Cortinas ha lamentado las «dificultades» a la hora de investigar la crisis eléctrica -que el grupo ya denunció hace unos meses-, no sólo por su «naturaleza inédita», sino también por las trabas en el acceso a la información de las partes implicadas.

«Ha sido complicado acceder a los datos para tener una imagen clara del que pasar porque algunos generadores no dieron autorización a los operadores para enviarnos los datos», ha señalado el experto de ENTSO-E. «Varias partes interesadas informaron al grupo de expertos de que no disponían de los datos sobre el registro de errores», ha detallado.

Según los investigadores, Red Eléctrica obtuvo el consentimiento de 33 empresas de generación y de las distribuidoras (Iberdrola, Endesa y Naturgy), otras ocho no dieron su consentimiento.

tracking