Economía
El gobierno español dice que no está negociando con Endesa e Iberdrola el alargamiento de la vida de sus nucleares
«Hace años que España tiene este debate resuelto y los plazos de cierre son muy claros», avisa Yolanda Díaz

Torre de condensación de la central nuclear de Ascó.
El gobierno español ha negado este jueves que esté negociando con Endesa e Iberdrola el alargamiento de la vida útil de sus centrales nucleares. Según han admitido fuentes del Ministerio de Transición Ecológica, en el mes de junio el ejecutivo recibió una carta de ambas compañías (titulares de las centrales de Ascó y Vandellòs, entre otros) hablando de la vida útil de las plantas, una misiva que no suscribían firmas como Naturgy o EDP. Desde el departamento que dirige Sara Aagesen apuntan que fue sólo una «declaración de intenciones» y no una «solicitud formal». Al conocer esta información, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha dicho que España tiene el debate nuclear resuelto y que los plazos de cierre son «muy claros».
Por su parte, desde el Ministerio de Transición Ecológica remarcan que, en su carta, Endesa e Iberdrola proponían modificar el marco normativo vigente de las centrales. Delante de eso, respondieron que cualquier cambio se tendría que basar en tres «líneas rojas»: que haya seguridad para las personas, que se garantice la seguridad del suministro y que los cambios no supongan un coste más elevado para los ciudadanos.
«Esta es la posición del ministerio, que se trasladó por carta a ambas compañías», destacan. «Desde entonces, ninguna de las empresas ha comunicado al gobierno que tenga la intención de renunciar a sus peticiones iniciales, de manera que no hay ninguna negociación abierta ni cambio de posición por parte de ninguna de las partes», resuelven desde el gobierno español.
Para los de Yolanda Díaz, la propuesta va en contra de lo que se ha acordado entre el PSOE y Sumar con el pacto de investidura, de manera que harán lo que esté en sus manos para impedir una prórroga que alargue la vida de las plantas nucleares. «Alargar la vida útil de las nucleares significa no dejar bastante espacio para el despliegue imprescindible de las energías renovables a nuestro país. Hay que recordar que España es uno de los líderes mundiales en la transición energética, con excelentes resultados económicos y de creación de empleo», resaltan.
Fuentes de Sumar han añadido este jueves que la energía nuclear no es una energía «flexible» y, por lo tanto, no representa ninguna solución a los problemas derivados del apagón de hace unos meses. «Alargar el calendario de cierre significa incumplir los compromisos adquiridos con los inversores en renovables, que han tomado decisiones según un calendario acordado», añaden. «España cerró este debate con éxito hace años, y no tiene ningún sentido volver a abrirlo ante la urgencia de afrontar una transición ecológica justa a nuestro país», concluyen.