Sociedad
Nuevas medidas sobre la jubilación: ¿Qué cambiará a partir de abril?
Nuevos requisitos y más flexibilidad en la transición hacia la jubilación parcial, activa y demorada

Personas de edad avanzada manipulan un ordenador portátil.
Con la entrada en vigor del Real decreto ley 11/2024, el marco normativo de la jubilación en España experimentará cambios significativos. Esta nueva regulación busca mejorar la compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación, introduciendo modificaciones especialmente en la jubilación parcial, la jubilación activa y la jubilación demorada.
Jubilación parcial con contrato de relevo
Esta modalidad, que permite simultanear la pensión con un contrato de trabajo a tiempo parcial, se flexibiliza. Con la nueva regulación, podrá accederse hasta tres años antes de la edad ordinaria de jubilación (antes sólo se podía adelantar dos años), siempre que se cumplan los requisitos siguientes:
- Haber cotizado un mínimo de 33 años (25 años en caso de trabajadores con una discapacidad igual o superior al 33%).
- Acreditar una antigüedad de seis años inmediatamente anteriores a la jubilación parcial dentro de la misma empresa.
- La reducción de jornada durante el primer año se fijará entre un 20% y un 33%, con la posibilidad de modificarla entre un 25% y un 75% a partir del segundo año.
Los contratos de relevo serán indefinidos y a tiempo completo, y tendrán que mantenerse al menos durante dos años después de la extinción de la jubilación parcial. Además, la empresa tendrá que cotizar al 100% tanto para el jubilado parcialmente como para el trabajador relevista.
Con respecto a los trabajadores de la industria manufacturera, se prorroga hasta el 31 de diciembre del 2029 la posibilidad de acogerse a la jubilación parcial a partir de los 61 años.
Jubilación activa: más flexibilidad
Hasta ahora, para acceder a la jubilación activa, era necesario tener derecho al 100% de la pensión. Con el nuevo decreto, este requisito desaparece, cosa que facilitará el acceso a esta modalidad. Actualmente, se percibe el 50% de la pensión durante la jubilación activa, pero la nueva normativa establece un sistema progresivo:
- 45% de pensión con un año de demora.
- 55% con dos años.
- 65% con tres años.
- 80% con cuatro años.
- 100% con cinco años de jubilación activa.
Además, estos porcentajes se podrán compatibilizar con los incentivos de la jubilación demorada.
Mejoras en la jubilación demorada
También se introducen novedades en la jubilación demorada. Actualmente, por cada año de retraso en la jubilación, la pensión se incrementa en un 4%, siempre en periodos anuales completos. A partir de abril del 2025, se podrá obtener un incentivo adicional de un 2% por cada seis meses de demora a partir del segundo año.
Pendientes de la nueva regulación de la jubilación anticipada
Todavía quedan aspectos para definir en materia de jubilación. La regulación de la jubilación anticipada en razón de actividad, aprobada en el Consejo de Ministros de octubre del 2024, está pendiente de aprobación definitiva. La Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones anunció que entraría en vigor en febrero del 2025, hecho que todavía genera expectación entre los trabajadores afectados.
Con estas medidas, el Gobierno español busca ofrecer una mayor flexibilidad en las opciones de jubilación y mejorar la transición entre la vida laboral y la jubilación. No obstante, habrá que ver cómo estas modificaciones impactan en el mercado de trabajo y en la sostenibilidad del sistema de pensiones.