Diari Més

Sociedad

Víctimas de tráfico piden prevención, justicia y reparación: «No queremos pésames, sino decisiones valientes»

Les asociaciones reclaman la reducción inmediata de la tasa máxima de alcohol y un pacto de estado para la seguridad vial

Acto para el Día mundial en recuerdo de las víctimas de tráfico, en Barcelona, organizado por las asociaciones STOP Accidentes y P(A)T y con la consellera de Interior, Núria Parlon.

Acto para el Día mundial en recuerdo de las víctimas de tráfico, en Barcelona, organizado por las asociaciones STOP Accidentes y P(A)T y con la consellera de Interior, Núria Parlon.

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Les víctimas de accidentes de tráfico reclaman prevención, justicia y reparación. «No queremos pésames, promesas ni homenajes vacíos; queremos decisiones valientes, leyes que protejan y una justicia preventiva y reeducadora,» han pedido en el acto para el Día mundial en recuerdo de las víctimas de tráfico, en Barcelona, organizado por las asociaciones STOP Accidents y P(A)T.

Familias y personas que han sufrido siniestros en la carretera han homenajeado a sus queridos y han reclamado el compromiso político con la seguridad vial, con un pacto de estado y con la reducción inmediata de la tasa máxima de alcohol permitida. La consellera Núria Parlon se ha comprometido a trabajar para cambios legislativos y medidas, pero también ha apelado a la responsabilidad de la sociedad.

Familiares de personas que han muerto en accidentes de tráfico y personas que han sobrevivido a un siniestro vial y sufren secuelas físicas y psicológicas se han reencontrado en el acto para el día mundial de las víctimas, que se conmemora cada año el tercer domingo de noviembre y que en Barcelona tiene lugar en el memorial del paseo Marítimo de la Nova Icària.

En su manifiesto, Stop Accidents ha lamentado que los compromisos con la seguridad se pierdan en «pasillos políticos mientras la violencia vial sigue matando y destrozando vidas cada día». La entidad ha criticado que la rebaja de la tasa de alcohol permitida siga esperando en el Congreso de los Diputados y por eso ha instado a los responsables políticos a aprobarla de forma inmediata. También ha reclamado que no se pueda avisar de los controles policiales a las redes sociales, una práctica que no es de «solidaridad», sino «irresponsable», han dejado claro.

Stop Accidents también pide un pacto de estado para que la seguridad vial «no dependa del color político»; eliminar el término ‘imprudente’ del Código Penal en homicidios viales; secciones especializadas en tráfico a los juzgados de instancia y una comunicación «responsable» y con «rigor», ya que también puede salvar vidas, recalcan. La entidad pide atención integral para los que «cargan con el dolor cada día, no sólo cuando hay cámaras».

En la misma línea, la entidad P(A)T ha destacado que este día se tiene que erigir en un «grito en el mundo» para pedir que no haya a «más víctimas» de siniestros viales y para reclamar «acción» sin «excusas» a los responsables políticos. En el manifiesto, ha puesto el foco en la justicia restaurativa y ha remarcado que el dolor de las víctimas «no se borra sólo con condenas», sino que son «necesarios procesos que reparen, dignifiquen y eviten nuevos daños colaterales». «La justicia penal, en su forma actual, no responde ni al sufrimiento de las víctimas ni al impacto moral de los causantes», constata.

En este sentido, P(A)T pide «abrir un nuevo camino para una justicia restaurativa» que permita que las víctimas sean «escuchadas» y «reparadas más allá del daño físico y económico» y que los causantes de los accidentes «puedan asumir la responsabilidad y pedir perdón». Por eso reclaman reconocer la especificidad de los delitos de tráfico y habilitar espacios «seguros, acompañados y éticos para el encuentro entre víctimas y victimarios que así lo deseen», entre otras reivindicaciones.

Parlon habla de medidas como reducir la velocidad donde sea necesario

La consellera de Interior, Núria Parlon, ha reconocido que este año «ha estado doliendo a las carreteras» y ha afirmado que hay que tomar diferentes medidas, como trabajar para un pacto de estado que permita emprender los cambios legislativos necesarios. La titular de Interior también se ha comprometido con otras acciones desde la gestión de las vías para prevenir accidentes, como reducir la velocidad -«sí es necesario, se tiene que hacer», ha dicho- o instalar radares.

Parlon también ha apelado la responsabilidad individual y colectiva de quien se pone delante del volante y ha avisado de que, si no se conduce respetando las normas, el vehículo se convierte en una «máquina de matar». «¿Tenemos cada vez vehículos dotados de tecnología para conducir con más seguridad y como puede ser que no reducimos a las víctimas de siniestros de tráfico? ¿Cómo puede ser que no lo conseguimos?», ha interpelado los conductores.

Por su parte, el teniente de alcaldía de Seguretat del Ajuntament de Barcelona, Albert Batlle, ha hablado de «campañas, controles y sanciones» en el compromiso para «pedir responsabilidad, prudencia y corregir los comportamientos de riesgo».

La conmoción y el dolor después de recibir noticia

El acto ha contado con el testigo de familiares de víctimas de tráfico, que han recordado sus queridos, han explicado la conmoción de que se sucede después de recibir la noticia y el dolor con el cual conviven, y también el daño que les hacen las dilaciones judiciales, con procesos abiertos durante meses e incluso años.

También han participado personas que han sobrevivido a accidentes, que han relatado como la vida los cambió completamente en unos pocos según y han agradecido a los familiares como los han cuidado.

Un homenaje con claveles depositados en el memorial y un minuto de silencio han precedido y cercado las intervenciones. Les interpretaciones por parte de un violoncelista de 'Hallelujah, de Leonard Cohen; ‘El cant dels ocells’, de Pau Casals, y ‘When we where young’, de Adele, han expresado el dolor allí donde no llegan las palabras, como ha apuntado quien ha presentado el acto, el periodista Rogeli Vázquez.

127 personas muertas en las carreteras en el 2025

127 personas han perdido la vida en las carreteras catalanas desde principio de año, las dos últimas este fin de semana. El 45% de estas muertes corresponden a colectivos vulnerables y tres de cada diez son motoristas (40 motoristas, 13 peatones y 5 ciclistas). En esta cifra luctuosa, detrás de la cual hay proyectos de vida no cumplidos y familias con mucho dolor, todavía se tendrían que sumar las víctimas mortales de tráfico dentro de los pueblos y ciudades.

tracking