Política
La ejecutiva de Junts decide por unanimidad romper la relación con el PSOE y lo someterá a votación de la militancia
Puigdemont comparecerá esta tarde para explicar la concreción y alcance de la decisión

Carles Puigdemont, Míriam Nogueras y Jordi Turull, durante la ejecutiva de Junts este lunes en Perpiñán.
La ejecutiva nacional de Junts per Catalunya ha acordado por unanimidad la ruptura de las relaciones con el PSOE por los «incumplimientos» de los pactos contraídos en 2023, según ha podido saber ACN. Así se ha decidido en la reunión extraordinaria celebrada este lunes en Perpiñán, que se ha alargado durante casi tres horas y media. Ahora esta propuesta de la cúpula será sometida a votación de la militancia, en una consulta que tendrá lugar el miércoles y jueves de esta semana.
Está prevista la comparecencia del líder del partido, Carles Puigdemont, a las 17.00, cuando se espera que concrete el alcance de la decisión y qué traducción tendrá en sus 7 diputados en el Congreso de los Diputados.
La maquinaria ya se puso en marcha este domingo, con una reunión de Carles Puigdemont con la dirección permanente de Junts, y ha continuado este lunes, donde a las 10h había sido citada toda la ejecutiva nacional del partido. Este órgano es el que, a propuesta de Puigdemont, ha acordado por unanimidad romper las relaciones con el PSOE y someterlo a votación de las bases.
Balance de dos años de «incumplimientos»
Durante los últimos meses, Junts ha denunciado la falta de avances en las carpetas acordadas en 2023 para la investidura de Pedro Sánchez. El último de los reveses ha tenido lugar esta misma semana, cuando el gobierno español descartó volver a trasladar la oficialidad del catalán a la UE en la mesa de los estados miembros hasta que no se constate la unanimidad de los 27, que sigue sin estar. La Moncloa ha trasladado en las últimas horas un acuerdo con el gobierno alemán para abordar la cuestión, pero está por ver que convenza al partido de Puigdemont.
Por otra parte, la formación denuncia que la ley de amnistía no se ha aplicado de forma efectiva por culpa de los jueces del Tribunal Supremo, que lo han bloqueado en el caso de los líderes del proceso. Si bien son conscientes de que los escollos se encuentran en determinados magistrados, reprochan al gobierno español no ha hecho bastante por plantar cara al poder judicial y que podría haber hecho más. También lamentan que no ha habido una «amnistía política» no se ha completado, con una reunión entre Puigdemont e Illa que llegó «tarde» y un encuentro con Sánchez que no esté ni prevista. Este jueves, el presidente español decía que lo hará «cuando toque».
Además de estas dos carpetas, tampoco han sacado adelante otros acuerdos con el gobierno español, como la proposición de ley para la delegación de las competencias en inmigración a la Generalitat, que fue inadmitida a trámite por el voto en contra de Podemos en el Congreso. También critican que hay bloqueadas varias iniciativas legislativas en materia de multirreincidencia o contra la ocupación de viviendas.
Según la dirección de Junts, todo este cúmulo de hechos ha generado de nuevo la desconfianza en las relaciones con el PSOE. Tampoco ha ayudado el encarcelamiento del exsecretario de organización socialista a Santos Cerdán, que se había convertido en el principal interlocutor con el secretario general juntaire, Jordi Turull. Ahora este papel lo está ejerciendo el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
Las anteriores consultas
Desde Junts señalan que la decisión será sometida a votación de la militancia, como pasó en su momento con el Acuerdo de Bruselas que permitió la investidura de Pedro Sánchez en 2023. En aquel momento, con una participación del 67% de las bases, el 86,16% votaron a favor del pacto, mientras el 13,83% lo hizo en contra.
Una consulta similar tuvo lugar en octubre del 2022, cuando Junts sometió a votación de sus bases la salida del Gobierno de Pere Aragonès después de un intenso debate interno. En aquel caso, el resultado fue ajustado, con el 55,73% a favor y el 42,39% en contra. Participaron un 79,18% de los militantes.