Diari Més

Salud

Los fármacos caballo de Troya son más potentes que la quimioterapia contra el cáncer de mama metastático

Un estudio del IBCC-Pangaea Oncology concluye que tienen que ser el tratamiento de primera elección en el tipo triple negativo

Imagen de archivo de una mujer haciéndose una mamografía

Imagen de archivo de una mujer haciéndose una mamografíaACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los fármacos conjugados droga-anticuerpo (ADCs), conocidos como a caballos de Troya, son más eficaces que la quimioterapia convencional para tratar el cáncer de mama metastático. Esta es la conclusión de un estudio hecho por investigadores del IBCC-Pangaea Oncology.

El análisis indica que, en todos los tipos de tumores de mama metastáticos, incluido el cáncer de mama triple negativo metastático, los caballos de Troya tienen que utilizarse en primera línea, es decir, una vez aparece la metástasis como tratamiento estándar de primera línea. 

En cambio, los investigadores creen que hay que seguir estudiando la importancia de los caballos de Troya en otros tumores que no sean de mama. Del total de cánceres de mama diagnosticados, entre el 10% y el 15% son triple negativo, uno de los subtipos más agresivos y con opciones terapéuticas más limitadas.

Puede aparecer a cualquier edad, pero es de alta frecuencia en mujeres jóvenes. Una de las opciones terapéuticas que los investigadores analizan son los ADCs. Estos fármacos son una droga anticuerpo que se dirige a los receptores, situados en la superficie de las células, para unirse a ellos.

Transportan una carga escondida de quimioterapia y, una vez se une al receptor, libera la quimioterapia dentro de la célula tumoral y la destruye selectivamente.

El estudio, publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine, se ha hecho con pacientes con cáncer de mama triple negativo previamente no tratadas y con cáncer localmente avanzado, no operable o metastático en el momento del diagnóstico.

En total han sido 558 pacientes de 229 centros de 30 países, incluyendo los Estados Unidos, el Canadá, nuevos países de Europa occidental y 19 otras regiones del mundo. Han sido asignadas a una de sus dos ramas: unas para el caballo de Troya sacituzumab govitecan y las otras para el régimen de quimioterapia convencional.

En el caso de las tratadas con sacituzumab govitecan, la supervivencia libre de progresión de la enfermedad fue de 9,7 meses, mientras las tratadas con quimioterapia fue de 6,9 meses. La tasa de respuesta objetiva fue del 48% en las pacientes tratadas con sacituzumab govitecan y detecta que la duración de la respuesta fue superior, de 12,2 meses, en las pacientes de la rama de sacituzumab govitecan. En el caso de la quimioterapia, fue de 7,2 meses.

Un 38% más de control de la enfermedad

El estudio remarca que se consigue aumentar un 38% el control de la enfermedad con el caballo de Troya en las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastático. También se mejora la media de tiempo hasta la progresión de la enfermedad en casi tres meses.

Además, el tiempo de respuesta de las pacientes es más prolongado, es decir, una paciente que responda a este tratamiento estará más tiempo tratándose con el caballo de Troya que con la quimioterapia: con la quimioterapia está respondiendo unos siete meses, mientras con el caballo de Troya por encima de un año.

Con respecto a la toxicidad, se han observado episodios adversos en el 66% de las pacientes tratadas con sacituzumab govitecan y en el 62% de las tratadas con quimioterapia. Ahora bien, la discontinuación del tratamiento fue menor, del 4% en las pacientes de la rama de sacituzumab govitecan delante del 12% en las de la rama de quimioterapia.

tracking