Educación
El porcentaje de alumnos con necesidades educativas se duplica desde el 2022 y ya roza el 37%
En Primaria crece un 276% el alumnado con situación económica o cultural desfavorable desde el 2020

Dos niñas de Primaria trabajan con una tablet dentro del aula
La proporción de alumnos con necesidades específicas ha pasado de un 18,6% a un 36,6% entre el 2022 y el 2025. Eso supone el doble en sólo tres años, según datos del Departamento de Educación que ha recopilado RAC1. El número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo ha crecido un 31% en sólo tres años.
Eso quiere decir que actualmente, a primaria y secundaria, hay 228.461 alumnos que necesitan algún tipo de apoyo. El curso 2019-2020, esta cifra era del 16,5%, el curso 2022-2023 ya era del 25% y hace dos cursos, el 2023-2024, pasó al 31,6%.
De este total de alumnos con necesidades específicas, 6 de cada 10 tienen situaciones socioeconómicas o culturales complicadas. Representan un 62,3% de los casos, y esta categoría ha crecido especialmente después de la implantación de nuevos criterios de detección.
Sólo en el caso de la primaria, los alumnos identificados con entornos desfavorecidos han aumentado un 276% desde el 2020, y ya superan los 135.000, un 30% del total de alumnos de primaria.
Según fuentes del Departamento, este incremento tan marcado se debe al cambio de criterio aplicado a partir del 2021, cuando entró en vigor un nuevo decreto de admisión de alumnos. El nuevo sistema ha permitido tener una fotografía mucho más fiel de la realidad social a las escuelas catalanas.
Con respecto al resto de tipologías, un 13% de los alumnos con necesidades específicas son recién llegados, el 5,3% a primaria, mientras que un 12,5% (3% a primaria) tienen trastornos que afectan al aprendizaje, como TDAH, dislexia o hiperactividad. Además, un 4,4% de los casos corresponden a alumnos con trastornos del espectro autista (TEA).
Eso quiere decir que, de cada 100 alumnos, 7 tienen algún trastorno reconocido, y concretamente 2 tienen un diagnóstico de autismo. En sólo cinco años, los casos de alumnos con TEA han aumentado un 94,5% a la primaria. Los alumnos de primaria con altas capacidades han bajado de 1.344 en 1.272.
Este aumento se produce en un contexto de ligera bajada de la población escolar. Entre 2022 y 2025, el número total de alumnos a primaria y secundaria ha bajado un 1,6%, pero en paralelo, los alumnos con necesidades específicas han crecido un 34%. Eso implica que las necesidades aumentan aunque haya menos niños y niñas en las aulas.
Distribución territorial y por centros
La distribución territorial de estos casos también muestra grandes diferencias. Hay comarcas donde casi la mitad del alumnado necesita apoyo. Es el caso del Baix Empordà, que lidera el ranking con un 48% de alumnos con necesidades, cuando en el 2023 no llegaban al 36%. Lo siguen el Segrià, con un 47,7%, y la comarca de la Selva, con un 46,8%.
Eso significa que, en algunos puntos del territorio, casi 1 de cada 2 alumnos presenta una situación que requiere atención específica. El Alta Ribagorça ha pasado del primer lugar al 12.º, y en el Baix Ebre se ha multiplicado la proporción por dos, pasando del 19,9 al 39,7% de alumnado con necesidades educativas especiales.
Con respecto a la distribución por tipología de centro, el grueso del incremento se ha absorbido en la escuela pública. De cada 10 nuevos alumnos con necesidades específicas, casi 8 van a parar a escuelas públicas y sólo 2 en centros concertados o privados. Eso no quiere decir que la privada no haya crecido en número de estos alumnos, pero el aumento ha sido mucho más suave. En cambio, en los centros públicos, el crecimiento ha sido de un 13% en sólo tres cursos.