Diari Més

Sociedad

Sólo 8.000 de los 12.000 socorristas necesarios en Cataluña tienen titulación reglamentaria

AECSA reclama al Govern que se siente con el sector «para buscar soluciones»

La torre de vigilancia acuática de la playa de Pals

La torre de vigilancia acuática de la playa de PalsAriadna Reche

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Asociación de Empresas Catalanas de Salvamento Acuático (AECSA) denuncia que se incumple la ley y hay socorristas trabajando que no siguen la normativa. AECSA calcula que cada verano se necesitan cerca de 12.000 profesionales para cubrir la temporada en playas y piscinas, y sólo hay unos 8.000 con la titulación reglamentaria. 

«Cuando se abren las instalaciones y hacen falta socorristas, la gente en la desesperada hace cualquier cosa», explica Johnny Acevedo, presidente de AECSA, que reclama al Govern que se siente con el sector «para buscar soluciones y conseguir que todos los socorristas estén en condiciones de poder trabajar de forma tranquila». Desde la patronal alertan del peligro que supone la falta de socorristas titulados.

Desde que cambió la normativa para sacarse la titulación de socorrista en el 2015, el número de personas acreditadas para hacer este trabajo se ha reducido considerablemente. Así lo alerta la Asociación de Empresas Catalanas de Salvamento Acuático (AECSA), que asegura que «cada vez cuesta más encontrar socorristas para trabajar».

Faltan 4.000 socorristas cada verano

La patronal del sector calcula que cada verano hacen falta unos 12.000 profesionales del salvamento acuático para hacer las tareas de vigilancia y socorro, si procede, en playas, piscinas y parques acuáticos de Cataluña. Sin embargo, sostiene que sólo hay unos 8.000 que cumplen la normativa.

Un escenario que, alerta, vierte al peligro. «En verano, cuando se abren playas y piscinas, si no se encuentran socorristas se buscan soluciones a la desesperada», expone Johnny Acevedo, presidente de AECSA, que asegura que «a veces, hay menos socorristas trabajando de los que haría falta o, incluso, se pone alguien sin la titulación, tanto si tiene como no conocimientos de rescate acuático y de apoyo vital básico».

Desde que arrancó la campaña de verano el 15 de junio, ocho personas han muerto por ahogo en las playas catalanas. «Cada víctima es mucho, pero por suerte hay pocas víctimas teniendo en cuenta la situación de la profesión en Cataluña», expone al presidente de AECSA.

Dos años de formación

Actualmente, para ser socorrista hay que cursar un ciclo formativo de grado medio en Salvamento y Socorrismo de uno o dos cursos académicos, dependiendo de sí se quiere trabajar en piscinas o playas respectivamente. Y después, es imprescindible inscribirse en el Registro Oficial de Profesionales del Deporte de Cataluña (ROPEC). Un paso automático si se viene del ciclo, pero que requiere acreditar un mínimo de 700 horas de experiencia previas –equivalentes a un par de temporadas de trabajo–, si se tiene una titulación anterior al 2015.

«Hace diez años que perdemos gente formada para hacer de socorrista», denuncia Acevedo, asegurando que es una situación a que se ha llegado a causa del cambio de normativa en el 2015. «Ahora para ser socorrista y poder ejercer tienes que seguir un proceso larguísimo y dedicar mucho tiempo, cuanto antes se hacía con formaciones intensivas de meses», critica al presidente de AECSA.

En este sentido, añade que «eso ha hecho que el número de inscritos a las formaciones de socorristas decaiga tanto, que sea insuficiente para cubrir todas las plazas». Además, Acevedo recuerda que «hay que tener presente que el de socorrista es, mayoritariamente, un trabajo temporal y estacional, que solían hacer estudiantes».

Mejorar las condiciones laborales

En paralelo y para intentar mejorar las condiciones laborales del sector, AECSA promovió el año pasado el primer convenio de salvamento y socorrismo en el medio natural. «La voluntad es que el personal que trabaja esté bien remunerado y reconocido», asegura al presidente de la patronal, que añade que «ha sido una tarea de muchos años en la que se sigue trabajando, pero falta que los políticos también se la crean».

En la misma línea, el sector pide que se alargue la temporada. «No tiene ningún sentido que se abran las playas a mediados de junio, como se ha hecho tradicionalmente, cuando mucho antes ya hace mucho calor y las playas se llenan en mayo,» dice Acevedo, que afirma que «hay que asegurarse que el baño sea el más seguro posible y más en un país tan enfocado al turismo».

Por todo eso, la patronal reclama poder sentarse con el Govern «para buscar soluciones» al problema con que hace años convive el sector. «Des d'AECSA queremos poder reunirnos con los políticos para que conozcan la realidad del sector de primera mano y buscar soluciones para que todos los socorristas que ejercen lo hagan cumpliendo la ley».

tracking