Diari Més

Cine

'Sirât', de Oliver Laxe, se corona en el Festival de Cannes con el Premio del Jurado ex aequo

Se trata de la primera producción catalana al entrar al palmarés de la sección oficial del certamen

Un momento de la coproducción catalana 'Sirat', protagonizada por Sergi López

Un momento de la coproducción catalana 'Sirat', protagonizada por Sergi LópezCedida por Quim Vives

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La película más radical de Oliver Laxe, 'Sirât', ha hecho buenos los pronósticos y se ha llevado el Premio del Jurado del Festival de Cannes, ex aequo con 'Sound of falling', de Mascha Schilinski. El jurado presidido por Juliette Binoche ha certificado así el buen recibimiento de la cinta al certamen. Habitual del festival francés, donde ha presentado los tres filmes anteriores, Laxe debutaba en la carrera por la Palma de Oro.

La película, primera producción catalana al entrar al palmarés oficial de la historia, la protagoniza Sergi López y narra el viaje sin límites de un padre y su hijo para encontrar a la hija desaparecida en una fiesta rave por las montañas de Marruecos. La otra candidata catalana, 'Romería', de Carla Simón, se ha marchado de la gala sin premio. El certamen francés y Olivo Laxe constituyen una binomio llamado al éxito.

La candidatura del nuevo filme del director nacido en París de padres gallegos y formado en la Universidad Pompeu Fabra se ha coronado en la ciudad francesa. Competía por primera vez en la sección oficial con una veintena de filmes más, entre los cuales también estaba el tercer largometraje de Carla Simón, 'Romería', que no se ha llevado ningún galardón.

El festival ha funcionado tradicionalmente como talismán para su cinematografía, de donde se ha marchado siempre con premio. Si primero se llevó el FIPRESCI de la Quincena de Realizadores con su ópera delgada, 'Todos Usted sodas capitáns'; el segundo proyecto, 'Mimosas', repitió el camino al recoger el Gran Premio de la Semana de la Crítica. La guinda del pastel, sin embargo, llegó más tarde, con 'O que arde', que sorprendió crítica y público y fue distinguida con el Premio del Jurado de la sección Una cierta mirada.

Oliver Laxe escribe así una nueva página a la historia del cine catalán. La cinta, con un 60% de producción catalana, ha sido la primera mayoritariamente catalana al entrar al palmarés de la sección oficial de Cannes, considerado el más prestigioso del mundo. Con un porcentaje menor lo habían el 2010 'Tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas' (con un 10%); y 'Viridiana' en 1961, a través de la productora de Pere Portabella. 'Timecode', de Juanjo Jimenez, ganó la Palma d'Or al mejor cortometraje en el 2016.

'Sirât', el puente entre el infierno y el paraíso

«Sirât» significa «camino» en árabe y tiene un fuerte componente religioso en el islam, tanto físico como espiritual. Por una parte, es el camino interior que empuja a una persona a «morir antes de morir». Es, también, el puente que une el infierno con el paraíso. Precisamente esta polisemia se puede aplicar en todas las aristas de la nueva película de Oliver Laxe, que empuja a sus protagonistas —que, a excepción de Sergi López, debutan en la interpretación— a reconciliarse con la muerte sobreviviendo. Convencido de que somos una sociedad radicalmente tanatofòbica, la propuesta del cineasta pretende acercar al humano a la pérdida.

«Sirât» es una exploración de la autenticidad real, una invitación a entender la muerte como «lleva para vivir con más dignidad e intensidad». Según el cineasta, el largometraje es también una excusa para hablar «de la vida y de cómo crecer personalmente». «Tenemos que hacer este camino, tenemos que prepararnos para morir, y los personajes de la película se encuentran precisamente en el abismo de comprender que son imperfectos, preguntarse de qué son capaces y hasta qué punto podrán saltar», reflexionaba el director la semana pasada en una entrevista con la ACN.

En el ámbito profesional, el también responsable de «O que arde» reconocía que tiene tendencia a la «locura» y evita anticipar las consecuencias de sus decisiones. «Cuando ruedo, me guío por la intuición y asumo riesgos sin dudarlo, incluso en películas tan arriesgadas como Sirât,» explicaba. En este sentido, establecía un paralelismo con el protagonista de la cinta, interpretado por Sergi López, que transita por la historia a pesar de «el abismo», un gesto que acaba siendo «de libertad». «Supongo que tomar este riesgo es la razón por la cual vuelvo a Cannes, un festival que siento como mi casa,» celebraba en declaraciones en la Agencia.

En su cuarta visita al certamen, sin embargo, considera que llegaba «con más oficio» y «mejor acompañado». «Es una película muy compleja, pero soy más maduro y sé qué busco, voy a la esencia de lo que quiero con precisión», añadía.

De manera similar se expresaba el actor Sergi López, que define el filme como «radical en todos los sentidos», ponía en valor que la película evite caer en la «grandilocuencia» y mantenga el punto de vista durante todo el metraje. «Para un director a menudo es goloso dejarse llevar por aspectos visualmente potentes y que funcionan en la pantalla grande»: «Admiro que Oliver Laxe tome una posición y no la deje, manteniendo el interés en el relato».

Para el actor, el horizonte que sostiene 'Sirât' es la idea de asumir que, tarde o temprano, la vida te golpeará, pero que la muerte y el dolor forman parte de la existencia. «Asumirlo nos puede ayudar a avanzar y a ser mejores», opinaba. El intérprete, que comparte reparto con un grupo de actores no profesionales, entiende un rodaje como una «aventura colectiva donde se hace tribu» y decía que cada vez más lo inspira el hecho de «no actuar ni demostrar nada delante de la cámara». «Me gusta estar en un grupo donde pase desapercibido, sin que se note que soy actor. Me marcho con la experiencia de añadirme a los no profesionales», celebraba.

El techno como atmósfera experimental

La película adelanta al ritmo de la atmósfera experimental del músico Kangding Ray que, con el techno como bandera, dibuja una banda sonora de paisajes oscuros. Oliver Laxe, que también es músico, no entiende el séptimo arte sin el «latido» de las notas, que al largometraje tenía que convertirse en la invitación sensorial para «volar». «La música acompaña y articula la historia, es una película de aventuras, pero sobre todo es viaje interior, trascendental, donde la banda sonora juega un papel determinante para que el espectador pueda zambullirse», apuntaba en la misma entrevista.

'Sirât' es una producción de Movistar Plus+ en colaboración con la catalana Uri Films, Filmes Da Ermida, El Deseo y 4A4 Productions, y llegará a los cines el 6 de junio. El reparto lo completan el joven Bruno Núñez con un grupo de actores amateurs, una apuesta habitual del director. Una vez más, Oliver Laxe escribe el guion con Santiago Fillol.

tracking