Diari Més

Salud

Descubren un medicamento que reduce las secuelas psicológicas de haber sufrido un trauma

La investigación de la UAB abre la puerta a usar el fármaco a los servicios de urgencias para evitar que los recuerdos traumáticos se consoliden

La investigación abre la puerta a usar el fármaco a los servicios de urgencias para frenar la sobreconsolidación de los recuerdos traumáticos.

La investigación abre la puerta a usar el fármaco a los servicios de urgencias para frenar la sobreconsolidación de los recuerdos traumáticos.Pixabay

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la UAB han descubierto un fármaco capaz de reducir las secuelas psicológicas que los individuos arrastran después de sufrir un trauma y evitar que se desencadene un trastorno de estrés posttraumático (TEPT).

El medicamento, denominado Osanetant, se ha probado en un estudio con ratones hembra que ha evidenciado que hay diferencias importantes entre sexos en el procesamiento del miedo. Los resultados han mostrado que los ejemplares a los que se les ha administrado el medicamento presentan una respuesta de freezing (índice para medir el miedo) menor.

La investigación abre la puerta a usar el fármaco a los servicios de urgencias para frenar la sobreconsolidación de los recuerdos traumáticos. El trabajo se ha publicado en Brain Medicine.

Después de una vivencia traumática, puede ser que estímulos aparentemente neutros se carguen emocionalmente de una connotación negativa, cosa que podría desencadenar un trastorno de estrés posttraumático (TEPT). Para tratar de evitarlo, un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (INc-UAB) ha explorado como se podría interrumpir la consolidación del recuerdo del trauma si se interviene poco después de la exposición al estrés.

En el estudio se sometió ratones hembra a un estrés por inmovilización y se les administró una única dosis de Osanetant al cabo de 30 minutos. Seis días después se aplicaron protocolos estándar de acondicionamiento y extinción del miedo. Los resultados mostraron que los animales que habían recibido Osanetant presentaban una respuesta de freezing (índice para medir el miedo) significativamente menor, hecho que indica que el recuerdo del miedo no se había consolidado con tanta intensidad.

«No estamos impidiendo el aprendizaje del miedo, sino que reduciendo la intensidad que queda grabada biológicamente», ha explicado Neha Acharya, investigadora predoctoral en el INc-UAB y primera autora del artículo, junto con Jaume Fabregat. Con todo, los responsables de este trabajo han apuntado que hay que administrar el fármaco justo después de la experiencia negativa, ya que la ventana temporal es especialmente relevante.

Trabajos anteriores del mismo laboratorio habían mostrado que Osanetant aumentaba la respuesta al miedo en ratones hembra, en lugar de reducirla. No obstante, eran estudios hechos con modelos no expuestos a un trauma previo. Según los investigadores, el efecto contrario que se observa ahora se podría explicar por qué la exposición al trauma reconfiguraría los circuitos neuronales y activaría mecanismos de plasticidad diferentes.

Un estudio que pone el foco en el sexo

La investigación ha puesto el foco en el sexo como variable biológica, un factor crucial pero a menudo olvidado en neurociencia. El TEPT es el doble de frecuente en mujeres que en hombres, y, sin embargo, la mayoría de modelos en roedores siguen centrándose en machos. El equipo quería romper con esta tendencia.

Aunque el estudio tiene limitaciones, dado que sólo se utilizaron ratones hembra y no se tuvieron en cuenta los ciclos hormonales ni se analizaron marcadores moleculares, los resultados conductuales son sólidos, y la ventana de actuación farmacológica es corta pero muy prometedora.

Los investigadores han apuntado que estudios futuros podrían explorar el uso en servicios de urgencias, como escudo farmacológico de acción rápida contra la sobreconsolidación de recuerdos traumáticos.

tracking