Diari Més

Salud

Los diagnósticos de cáncer caen un 12% en global en el 2020 en Cataluña por la pandemia

El jefe del Servicio de Oncología de Vall d'Hebron explica que se han reorganizado para mantener los tratamientos y la investigación

El jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron y director del VHIO, el doctor Josep Tabernero.

Los diagnósticos de cáncer caen un 12% en global en el 2020 en Cataluña por la pandemiaACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En el 2020 se diagnosticaron en Cataluña un 12% menos casos de cáncer con respecto al 2019, indica el jefe del Servicio de Oncología Médica de Vall d'Hebron y director del Vall d'Hebrón Institutd'Oncologia (VHIO), el doctor Josep Tabernero. En la primera ola, cuando los centros se convirtieron prácticamente en monográficos de la covid-19, los diagnósticos cayeron un 38%. «Los diagnósticos nuevos es lo que más nos preocupa. Los pacientes diagnosticados, los tenemos en el radar y nos hemos reorganizado para atenderlos», explica aACN para el Día Mundial del Cáncer, el 4 de febrero. También han mantenido la investigación, con esfuerzos como abrir los laboratorios de noche, pero advierte: Es como un transatlántico: es difícil pararlo, pero cuando se detiene, cuesta arrancar».

Los diagnósticos de cáncer cayeron durante la primera ola de la pandemia. Desde entonces, los centros sanitarios y Saluthan hecho esfuerzos parapreservar la actividad a pesar de la covid-19 y pararecuperar la que no pudieron hacer, aunque elnúmerode diagnósticos ha sido un 10,5% inferior y, en el global del año, un 12%.

En una entrevista a ACN para el Día Mundial del Cáncer, el doctor Tabernero advierte que la reducción en los diagnósticos con respecto a otros años se podría alargar en el 2021 dependiendo de la situación de la covid-19 y su impacto en el sistema sanitario: «Los casos que no se detectaron en el 2020 saldrán este año. Quizás un poco más avanzados y si podemos trabajar. Si no podemos trabajar, porque el sistema se vuelve a colapsar, nos volveremos a encontrar en la misma situación».

El jefe del Servicio de Oncología de Vall d'Hebron señala que lo mismo que ha pasado con el cáncer, ha pasado con otras enfermedades, como las psiquiátricas, y así lo alertaban profesionales sanitarios en una carta conjunta ante la tercera ola. «No es que las enfermedades hayan desaparecido, sino que no se están diagnosticando», alerta Tabernero, que añade que este infradiagnóstico de otras enfermedades también se produce en otros países.

El prestigioso oncólogo explica que detrás de la disminución de los diagnósticos está la limitación de recursos del sistema sanitario: «Por mucho que vamos abriendo nuevos dispositivos, los recursos sanitarios son finitos y los profesionales, también, no hay más». «No se trata sólo de más camas. También hacen falta más TAC, más endoscopias, más de todo. Si haces un TACpara diagnosticar complicaciones de la covid-19, no puedes hacer para diagnosticar cánceres de pulmón. Te tienes que hipertrofiar recursos, mientras que la composición de un hospital se basa en la proporción. Si magnificas un área, el resto quedan disminuidas», expone.

El doctor Tabernero señala que la población también ha tenido miedo de ir a los centros sanitarios, sobre todo al inicio de la pandemia, y recuerda la importancia de consultar ante una sospecha: «Se tiene que consultar la atención primaria ante un síntoma nuevo, como un dolor, pérdidas de sangre o una tos que no se va. Con todo lo que está pasando, la población ha podido minimizar un poco estos síntomas».

El oncólogo señala que esta situación hace que estén diagnosticando algunos casos de cáncer más avanzados. Además, en la primera ola, se tuvieron que parar los programas de cribado porque, con unos hospitales prácticamente monográficos de covid-19, no se podían hacer colonoscopias ni mamografías.

El objetivo principal de los programas de cribado es detectar la enfermedad en los estadios más iniciales y eso permite en general un mejor pronóstico. Los más extendidos son los de cáncer de mama y el de colon. Este, el de colon, además de detectar de forma precoz la enfermedad, también permite prevenirla, ya que se pueden extirpar los pólipos, contra que son lesiones premalignas, recuerda siempre el doctor Tabernero.

Saluty los centros sanitarios están haciendo esfuerzos para recuperar los retrasos acumulados en estos cribados. Aunque algunos estudios apuntan que en los cribados hay un poco de margen para evitar peores pronósticos, Tabernero indica que lo que quieren es «diagnosticar como antes mejor».

Reorganización para mantener visitas y tratamientos

A pesar de todo eso, los hospitales han podido mantener en general las visitas, las pruebas de seguimiento y los tratamientos a los pacientes con cáncer, excepto en las dos o tres primeras semanas de la pandemia, cuando algunas terapias se demoraron. «Los pacientes diagnosticados los tenemos en agenda y ya nos hemos espabilado para cambiar circuitos o planificar más actividad nocturna», explica.

Los pacientes también se han adaptado a toda la situación. «La gran mayoría de pacientes han entendido los cambios. Por ejemplo, que en lugar de juntar la analítica, la visita y el tratamiento el mismo día, como solíamos hacer, ha hecho falta que vinieran tres días diferentes para evitar aglomeraciones enlas salas de espera». «El enfermo de cáncer tiene mucho coraje. Ya tiene una enfermedad dura encima y eso hace que tenga una resiliencia muy fuerte», recalca.

Investigación: más pacientes en ensayos clínicos y más publicaciones

El doctor Tabernero explica que el volumen de investigación se ha podido mantener en el VHIO, uno de los centros oncológicos de referencia enEuropa, tal como muestran una serie de parámetros, como el número de publicaciones, que en el 2020 han sido más que en el 2019, y el número de pacientes tratados en estudios clínicos.

De hecho, la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) del VHIO alcanzó en el 2020 una cifra récord con 1.262 pacientes en 256 ensayos clínicos. Eso supone 140 pacientes más tratados con respecto al año anterior. Los ensayos clínicos son para algunos pacientes la oportunidad de encontrar nuevas terapias.

El director del VHIO destaca la capacidad para adaptarse de los centros de investigación. Aunque los laboratorios se tuvieron que cerrar durante unas semanas, en cuanto pudieron, los reabrieron con cambios organizativos sobre todo para cumplir las medidas de la covid-19, como adecuación de los espacios de trabajo y un turno de noche.

El doctor Tabernero señala que de momento no han notado un impacto de la pandemia en la investigación, pero avisa que sí que podría estar en el futuro: «Si los fondos competitivos destinan menos recursos para dedicarlos a las enfermedades infecciosas, tendrá un impacto. Si la industria se focaliza en las nuevas vacunas, también. Todo tiene un impacto. Mires donde mires, los recursos son finitos».

tracking