Diari Més

Torrent: «Si los acusados están aquí por organizar un referéndum lo tendríamos que estar miles de personas, el primero yo»

El presidente del Parlament se alinea con Forcadell y defiende que la Mesa no puede vetar iniciativas parlamentarias porque sino sería «censura»

El presidente del Parlament, Roger Torrent, al Supremo.

presidente del Parlament, Roger Torrent, juicio, 1-OACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha criticado que los 12 acusados estén sentados en el banquillo de los acusados por el 1-O. «Si los acusados están aquí para organizar un referéndum lo tendríamos que estar miles de personas, el primero yo», ha manifestado durante su interrogatorio en el Supremo. Torrent ha defendido a su antecesora, Carme Forcadell, y ha dicho que la Mesa no puede «no «admitir» una iniciativa de un grupo «por más inconstitucional que uno pueda pensar que es» porque sólo tiene que mirar si está bien presentada en tiempo y forma. «Si no fuera así, se convertiría en un órgano censor», ha manifestado. Además, ha dicho explícitamente que si se hubiera encontrado en la posición de Forcadell habría actuado de la misma manera y ha defendido que la solución al conflicto político en Cataluña pasará por volver a votar. «Yo voté el 1-O como más de dos millones de personas, y volveremos a votar porque el conflicto sólo se resolverá a través de un referéndum», ha manifestado.

Al inicio de la sesión, Torrent ha recordado que once de los doce acusados han estado diputados y que el hecho que nueve de ellos estén en la prisión supone una «grave distorsión» del «normal funcionamiento» del Parlament. Además ha mostrado el rechazo a contestar aVox. «Quiero mostrar mi preocupación que estén sentados en el banco acusados y la extrema derecha ejerza la acusación popular», ha valorado. Torrent ha declarado propuesto como testigo por la acusación popular, ejercida porVox.

Como ya hizoForcadelly también los expresidentes de la cámara Nuria deGisperty Ernest Benach, ha dicho que la Mesa no puede vetar iniciativas parlamentarias que estén muy presentadas en tiempos y forma. «La mesa es un organismo político y no puede censurar, no se puede no admitir una propuesta», ha defendido Torrent. Además, ha dicho que los informes de los letrados «no son vinculantes».

Además, ha señalado que cualquier iniciativa parlamentaria puede admitir enmiendas y tener un redactado final diferente al propuesto inicialmente. «No se puede inadmitir una iniciativa parlamentaria, impedirlo seria censurar y limitar el derecho de los grupos parlamentarios, y por tanto la capacidad de iniciativa política y de representación política de los grupos», ha remachado.

Torrent ha dicho que habría actuado igual que su antecesora. «Forcadellno podía hacer otra cosa que admitir las iniciativas del grupos parlamentarios, nunca puede ser un órgano censor», ha insistido. Sobre el pleno del 10 de octubre ha afirmado que no se votó nada y sobre el día 27 ha apuntado que la declaración de independencia estaba en la parte dispositiva y que esto no se votó. Además, ha añadido que la declaración de independencia no se publicó ni en elBOPGni en el DOGC.

Específicamente sobre la Ley de transitoriedad, ha dicho que «nunca se hizo efectiva» y que no tuvo «efectos jurídicos». A preguntas de la abogada del Estado, ha dicho que solo se aprobó pero que «más allá de esto no tuvo efectos jurídicos», puesto que el TC la suspendió el día siguiente.

Defender el derecho a decidir

Preguntado sobre la finalidad de las leyes aprobadas el día 6 y 7 en el Parlament, ha dicho que eran leyes que «emanaban de la voluntad mayoritaria de los diputados» que, según Torrent, pedían a través de algunos grupos parlamentarios que fueran al pleno para buscar instrumentos para poder preguntar a los ciudadanos sobre «el derecho a decidir su futuro». «Nunca renunciaremos a la voluntad mayoritaria del derecho a decidir nuestro futuro», ha manifestado el presidente de la cámara catalana. En este punto, ha defendido que la solución en Cataluña volverá a pasa por un referéndum.

Quejas de las defensas

Abogados cómo Andreu vandenEynde, Jordi Pina y Marina Roig han querido interrogar Torrent por otros hechos, como los hechos del 20 de septiembre. Pero el presidente del tribunal, ManuelMarchena, ha evitado que pudieran preguntar y tampoco los ha dejado pronunciar las preguntas porque consten en acta. Según ha justificado, el testigo está propuesto porVoxy considera que es un «interés sobrevenido» aprovechar su citación para preguntar cosas más allá de su «conocimiento sobre la actividad parlamentaria».

tracking