Diari Més

Salud

Autorizan el Lecanemab, el primer fármaco capaz de frenar algunos de los síntomas del Alzhéimer

El HUB Alzhéimer Barcelona celebra la decisión de que «representa un paso muy importante en el abordaje de la enfermedad»

El Alzhéimer afecta a más de 60 millones de personas por todo el mundo.

El Alzhéimer afecta a más de 60 millones de personas por todo el mundo.Pixabay

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

La Comisión Europea ha aprobado el Lecanemab (Leqembi), el primer fármaco autorizado en la Unión Europea para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y que es capaz de frenar algunos síntomas en las primeras fases de la patología. La decisión de Europa llega después de que el pasado mes de noviembre la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) diera el visto bueno.

El fármaco, según la comisión, tiene que servir «para el tratamiento del deterioro cognitivo leve en las primeras etapas del Alzhéimer y bajo estrictas condiciones». El HUB Alzhéimer Barcelona ha celebrado la decisión porque «representa un paso muy importante en el abordaje de la enfermedad» y abre un futuro «esperanzador».

La luz verde de Bruselas sólo autoriza el uso del fármaco para algunos pacientes que se encuentran en fases iniciales de la enfermedad y en unas condiciones muy concretas. «Se utilizará en personas que sólo tengan una copia o ninguna del gen ApoE4 y que presenten placas de beta amiloide en el cerebro», ha detallado la Comisión Europea en un comunicado. Esta especificación estaría vinculada con el hecho de que este grupo de pacientes tiene menos probabilidades de sufrir efectos secundarios. Se habían llegado a registrar casos de edemas y hemorragias cerebrales en los ensayos.

Decisión aplaudida

El HUB Alzhéimer Barcelona ha celebrado esta decisión que representa «un paso muy importante en el abordaje de la enfermedad y abre un futuro esperanzador para las personas afectadas y sus familias en toda Europa».

En un comunicado, ha recordado que el Alzhéimer «es una enfermedad devastadora que afecta a más de 60 millones de personas por todo el mundo» y ha apuntado que «es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad entre las personas mayores».

Al mismo tiempo, ha avisado de que «la aplicación de este fármaco al sistema público de salud supondrá un reto logístico, económico y clínico».

tracking