Diari Més

Sociedad

La Comisión Europea quiere llevar la banda ancha enatodos los municipìs, por pequeños que estén, antes de 2024

Uno de la cada cuatro auropeus vive en el entorno rural y se quiere evitar la despoblación dotándolo de servicios digitales e internet de alta velocidad

El hombre se hacía pasar por una chica en varias páginas web, redes sociales y foros para captar a las víctimas

Google celebra los suyos 20 años convertido en amo|dueño y señor de las buscas en internetPixabay

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Dotar de más servicios digitales e internet de alta velocidad a las zonas rurales de la Unión Europea, en las que habitan uno de cada cuatro europeos, es clave para crear empleo y evitar la despoblación, según defiende la vicepresidenta de la Comisión Europea Dubravka Suica en una entrevista con Efe.

«Durante la pandemia nos hemos dado cuenta de que no importa dónde vivimos, sino cómo estamos conectados», dijo la responsable europea de Democracia y Demografía.

Suica, que en 2020 visitó el municipio burgalés de Villahoz, ejemplo de la España vacía con sus apenas 300 habitantes, consideró que la «clave» del «gran problema» de despoblación que sufren estas zonas es la falta de servicios, «en primer lugar» de servicios digitales e Internet de banda ancha.

Por ello, explicó, la Comisión Europea se ha propuesto antes de que termine su mandato en 2024 «llevar Internet de banda ancha a todos y cada uno de los pueblos para crear nuevos empleos y un entorno para que jóvenes y familias se queden allí o atraerles para que vengan».

»Ahora mismo todo es mejor en el campo. La vida es mejor, el virus se extiende menos, pero tenemos que tener servicios e infraestructuras, no solo carreteras y autovías, sino digitales», incidió.

Precisamente, explicó, una de sus principales tareas será presentar para «finales de junio» una «visión a largo plazo para las áreas rurales de la UE» puesto que «cubren la mitad del territorio europeo y cien millones de personas viven en ellas» en una Unión con 446 millones de habitantes.

«Es una parte muy importante de Europa y estamos trabajando por ellos», dijo Suica, quien explicó que presentarán las «iniciativas principales» de esta estrategia, pero después se crearán estrategias diferentes para cada región según sus intereses.

«Siempre será un enfoque a medida hecho con las autoridades locales, regionales, nacionales y europeas. Por supuesto, se tiene que usar financiación europea, pero hacerlo del mejor modo posible», afirmó la comisaria.

Y señaló que están preparados para ayudar no solo con fondos agrícolas o regionales, sino también con programas como Horizonte, de investigación e innovación, o Erasmus, de educación.

Preguntada también por la posibilidad de adoptar legislaciones tributarias más laxas en las zonas más despobladas con el fin de atraer empresas, Suica consideró que sería bueno, pero incidió en que la política de impuestos está en manos nacionales, no europeas.

«No podemos imponer nada, tenemos que pensar en nuestras competencias, pero si este tema se presenta durante la Conferencia sobre el Futuro de Europa, por supuesto, actuaremos», dijo la comisaria croata.

Conferencia sobre el futuro de Europa

Suica está al mando por parte de la Comisión Europea de este ejercicio de reflexión ciudadana que han puesto en marcha las instituciones comunitarias para recabar, hasta la próxima primavera, las opiniones de los europeos sobre el rumbo que debería tomar la UE.

La pandemia obliga a que la Conferencia sea más virtual de lo previsto, por lo que la vicepresidenta comunitaria presentó el lunes una plataforma digital que permitirá a los ciudadanos registrarse e iniciar hilos de debate.

«Tendremos moderadores y traducción a las 24 idiomas oficiales (de la UE) e incluso en otras lenguas oficiales de los Estados miembros», en el caso de España, en «catalán y vasco», explicó Suica.

La Comisión, recordó, permitió a los Estados solicitar la traducción en otros idiomas oficiales nacionales siempre y cuando la financiasen ellos mismos, y España ha pedido incluir estos dos.

«La razón es que queremos llegar a todos los ciudadanos, incluso los euroescépticos, los que están a favor de Europa, los que viven en ciudades, o en áreas despobladas», dijo Suica, quien llamó a los españoles a «unirse y participar».

La moderación del debate - añadió - impedirá que se canalicen noticias falsas, desinformación o discursos de odio a través de la plataforma.

El Ejecutivo comunitario no descarta cambiar los Tratados europeos si así lo pide la consulta, aunque esto depende de la Eurocámara y los Estados miembros -que de momento rechazan esta opción- y Bruselas cree que hay margen para actuar sin modificarlos.

«No propondremos esto porque creemos que tenemos suficiente espacio dentro del Tratado, pero si los ciudadanos lo piden, estamos listos para actuar», dijo Suica, quien subrayó que ya durante la pandemia la Comisión ha ido «más allá de sus competencias» en materia de salud y jugado un «papel muy importante».

La Conferencia, insistió, busca «reforzar la democracia representativa» y «estrechar la brecha entre políticos y ciudadanos».

tracking