Diari Més

Economía

Miles de catalanes no cobran el paro de abril o lo han recibido mal

Los afectados por ERTE que sufren retrasos en el cobro del paro denuncian una situación «indignante»

Una trabajadora del Mercado Central de Tarragona limpiando los pulsadores y las puertas de los ascensores.

Miles de catalanes no cobran el paro de abril o lo han recibido malACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Miles de catalanes afectados por la crisis de la covid-19 se han quedado sin cobrar el paro este abril o han recibido cantidades erróneas a causa del caos en la tramitación de Expedientes Temporales de Regulación del Empleo(ERTE) que incluyen más de 711.000 catalanes, aunque sólo 678.000 tenían derecho a prestación a finales de abril. Los afectados «están sufriendo las consecuencias» de los retrasos y ven cómo las deudas se acumulan y la economía doméstica se les complica, teniendo que pedir préstamos o recurrir a la familia o entidades caritativas. Las organizaciones sindicales están recibiendo llamadas de personas que no han recibido la transferencia del SEPE y que están en «riesgo de insolvencia», asegura Ricard Bellera, Secretario de Trabajo y Economía de CCOO.
Es el caso de 450 empleados de tres empresas que trabajan con la fábrica de Seat en Martorell, Acciona Facility, Clarosol Facility y Acciona Multiservicios que desde el 16 de marzo «no reciben ni sueldo ni prestación del SEPE» y llevan un mes y medio sobreviviendo con el salario de la primera quincena del mes de marzo.

Para paliar el retraso en el pago del paro, algunas empresas como Acciona Multiservicios, que presta servicios de protección de vehículos a la automovilística, han adelantado parte de la paga extra para socorrer la plantilla. Estos adelantos, sin embargo, son un «parche» que no permiten a ninguna familia llevar su vida adelante, sobre todo si tienen hijos o gastos fijos como alquileres o hipotecas, explica uno de los miembros del comité de empresa, Carlos Villarreal, que no ve «ninguna justificación» por este retraso de dos meses.

Depurar responsabilidades en el SEPE

«Hay una deuda con toda la plantilla, hay personas que ya han pagado las consecuencias y han tenido que pedir préstamos a amigos o familiares para poder comer, ya no digo pagar el alquiler o no, sino tener alimentos», ha lamentado Villarreal, que es delegado de CCOO. La mayoría de empleados ya partían de nóminas con sueldos muy bajos, vivían al día y ahora se encuentran con que van «muy tarde con los pagos».

Algunos han recurrido a entidades sociales como Cáritas durante este tiempo por primera vez, explica. A pesar de entender el «colapso» derivado del alud de ERTE, el trabajador se pregunta por qué no se han priorizado los pagos paralas personas con menos recursos y reclama que se depuren responsabilidades al servicio estatal de empleo. «El Estado tiene que tomar cartas en el asunto», ha añadido.

Sònia, otra trabajadora en ERTE contactada por el ACN, tampoco ha cobrado nada desde el mes de marzo, y aguanta con el dinero que cobró de la mitad de la nómina de mes de marzo, un pequeño complemento que le ha hecho la empresa -una multinacional- y la ayuda de familiares. La situación, sin embargo, admite que es «insostenible» y aunque quiere presentar una queja no consigue contactar con nadie a los teléfonos del SEPE. Aunque el secretario de Trabajo, Josep Ginesta, dijo que estaban recopilando casos de impagos para presentar una queja como departamento, en las Oficinas de Trabajo de la Generalitat le dicen que no la pueden ayudar y la derivan al servicio español.

«Es indignante, estamos a 11 de mayo y no hay ninguna respuesta, no hay ningún pago del banco y no nos dicen nada, he llamado en varios teléfonos», explica Sònia. «Yo ya no sé qué se tiene que hacer, donde puedo reclamar con firmeza para que me den una respuesta», admite.

Situación caótica

Los problemas con el cobro de las prestaciones también ha llegado en la empresa del sector del metal Funcionas de Òdena SA (Funosa), que envió a más de 200 trabajadores a casa registrando un expediente el 13 de marzo. Estuvieron parados durante un mes o un mes y medio y ahora se encuentran con una situación «totalmente caótica» con respecto al cobro de las prestaciones de desempleo, explica José Luis Pérez, delegado sindical de la CGT en la empresa. La mitad no ha cobrado la ayuda por desempleo y se han detectado decenas de casos de errores con personas que han recibido dinero a nombre de otro empleado e incluso trabajadores de baja que han cobrado como si hubieran entrado en el expediente.

«Es una cosa insólita», asegura Pérez, que también es secretario de acción sindical de la Federación de Metalurgia de Cataluña de la CGT. Todos los trabajadores tienen la expectativa de cobrar totalmente la nómina en mayo porque han estado en activo todo el mes y eso dará un respiro a las economías familiares de los empleados. Sin embargo, la plantilla sabe que la empresa metalúrgica se verá afectada por la caída de la demanda que afecta a toda la economía, y en particular la industria. Funosa tiene una cartera importante de clientes del sector de la automoción y ya ha tenido que reducir dos turnos en una de las dos líneas de producción del negocio, explica el sindicalista.

Otros colectivos, como los trabajadores temporales, las empleadas del hogar o los fijos discontinuos, están teniendo problemas para acceder a las ayudas por desempleo. En los dos primeros casos, las prestaciones no se han podido solicitar hasta esta semana. Los fijos discontinuos, que pertenecen sobre todo al sector turístico, se han encontrado con que muchas empresas no los han incluido en los ERTE y han tenido que tramitar individualmente la ayuda. Carlos, que hace 12 años que trabaja en el Hotel Majestic de Barcelona, hace dos meses que espera que le reconozcan el derecho en paro. «Te sientes impotente, desvalido y desprotegido. Sé que la culpable de todo es la situación excepcional pero el SEPE lo habría podido hacer mejor», ha asegurado. «Cada día entro en el correo dos veces, ya es una rutina, pero no hay nada y nadie se pone en contacto conmigo», dice.

Reclamaciones

Las personas afectadas por ERTE que no reciban las nóminas o que detecten errores tienen que ponerse en contacto con la empresa para que lo comunique al SEPE, explica el abogado del Colectivo Ronda, Miguel Arenas, especialista en Seguridad Social. Por ejemplo, puede pasar de que la información bancaria no sea correcta o que no se especifique bien cuántos hijos se tiene a cargo. Además, también se puede reclamar por vía telemática al servicio estatal sin necesidad de disponer de un certificado digital.

Los sindicatos también han empezado a trasladar reclamaciones colectivas de trabajadores con problemas para recibir el paro con el servicio estatal, explica Bellera que pide que se habilite un teléfono del servicio estatal de empleo donde poder reclamar.

Si después de aprobar el expediente, el SEPE dicta una resolución individual sobre la prestación de desempleo, la administración tiene 30 días para|por rectificar. En caso de que no haya una resolución administrativa, el SEPE puede tardar tres meses en revisarlo. Un golpe pasado el periodo, si el afectado no está de acuerdo con la decisión del organismo podría cursar una reclamación judicial. Arenas, que es también profesor de derecho laboral en la UOC y en la UPF, no cree que se produzca un alud de demandas judiciales y prevé que las reclamaciones se resuelvan por la vía administrativa.

Aparte de los casos en que hay error por parte del SEPE, el laboralista asegura que el alud de afectados por ERTE ha ido de la mano de un problema «de expectativas» porque los trabajadores se están encontrando con que las prestaciones de desempleo son muy limitadas y no reciben el que se esperaban, porque calculaban recibir el 70% del sueldo sin considerar los topes fijados. Además de cambiar el sistema de tramitación para evitar un cuello de botella como lo que se ha producido y que se puede volver a repetir, Arenas cree que se tendría que reformar el paro para que sea una prestación «más digna» de la que es actualmente.

Datos transparentes

Los datos exactos de cuántas personas afectadas por un ERTE, con contrato temporal no renovado o despedidos que se han quedado sin recibir la transferencia del SEPE no son públicas. A mediados de semana, la delegación del gobierno español en Cataluña aseguró que 797.183 personas cobrarían una prestación. Además, indicó que los funcionarios habían trabajado al 650% para reconocer 570.105 prestaciones durante abril.

El ministerio de Trabajo indicó el 4 de mayo que faltaban 300.000 prestaciones para|por aprobar a todo el Estado y que se habían aceptado el 90% de los procedimientos a finales de abril. Fuentes del ministerio que encabeza Yolanda Díaz aseguran que los expedientes pendientes se han resuelto a lo largo de esta semana y que las personas que todavía no hayan cobrado este lunes lo harán durante mayo gracias a un acuerdo con los bancos para agilizar el proceso.

El balance de la nómina del SEPE contrasta con los cálculos del Gobierno, que hizo públicos el secretario general de Trabajo, Josep Ginesta. Según dijo en una rueda de prensa, hasta 244.000 catalanes incluidos en un expediente no habían visto reconocido el paro el 5 de mayo. Ginesta explicó que se basaba en las últimas informaciones del servicio estatal y en los datos de afiliación en la Seguridad Social, que indicaban que, a 30 de abril, había 678.684 afectados porun ERTE con derecho a prestación.

Ante este baile de cifras, los sindicatos han reclamado transparencia a las instituciones, que se proporcione un acceso «directo» a los datos y que las administraciones se pongan de acuerdo al dar una sola dato, recalca Ricard Bellera de CCOO.

tracking