Diari Més

Sociedad

La amnistía protagoniza el nuevo ciclo de las ‘Cenas para la República’

Les reivindicaciones independentistas de la 3.ª Juventud para la República adoptan uno nuevo formado

Membres de la 3a Joventut per la República, organitzadors dels Sopars per la República.

Miembros de la 3.ª Juventud para la República, organizadores de las Cenas para la República.Gerard Marti Roig

Publicado por
Tarragona

Creado:

Actualizado:

La 3.ª Juventud por la República nació en Tarragona el año 2018, a raíz del referéndum del 1 de octubre y todo lo que este comportó. Es probable que muchos conozcan este grupo por las concentraciones semanales que organizaban cada martes por la mañana en el balcón del Mediterráneo. Estas acciones, en las que pedían la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados, duraron ni más ni menos que cinco años.

Ahora, estos encuentros han adoptado uno nuevo formado. Las Cenas por la República, igual que las concentraciones en el balcón, son reuniones donde los asistentes pueden compartir sus ideas y escuchar las de un ponente invitado, especialista del tema que se trata, esta vez en un entorno diferente y en torno a una comida.

«Las cenas permiten establecer un diálogo, ya que el tiempo es menos limitado y permite que los asistentes formulen preguntas y hagan comentarios», explica un integrante del grupo. También afirman que de esta manera la asistencia ya no se encuentra limitada por los horarios ni las condiciones meteorológicas. «Muchos de nosotros estamos jubilados, pero otros no podían permitirse venir a mitad de mañana, sobre todo en caso de los ponentes.

Además, la gente estaba de pie, pasaron frío, pasaron calor, aguantaron lluvia... Por eso buscamos un restaurante céntrico con un precio asumible, es más conveniente y accesible», afirman.

Las cenas arrancaron en febrero de este año. «Buscábamos una nueva manera de reivindicar la república catalana, y teníamos ejemplos de otras entidades que estaban realizando este tipo de actos en otros municipios de territorio», explican.

Estos tienen lugar un jueves en el mes, y hasta ahora se han celebrado cuatro que el grupo considera «han sido todo un éxito», con una participación aproximada de entre 50 y 60 personas.

El último fue el 28 de abril, y contó con la presencia del antropólogo y exdiputado del Congreso, Jordi Salvador como ponente. El próximo tendrá lugar el 30 de mayo.

«La gente echaba de menos poder reunirse y poder compartir, tanto sus opiniones en temas de actualidad como, por ejemplo, una anécdota familiar. Nos alegra haber recuperado lo que se perdió cuando finalizamos las concentraciones de los martes», afirman desde la organización.

El grupo explica que el fin de estas salidas llegó, cinco años después de su inicio, a causa de varios factores. Uno de los principales fue el «desgaste por parte de muchos de los organizadores» y la participación, que afirman disminuyó progresivamente, en parte «por el desengaño de la población», y por el hecho de que ya «se empezó a hablar de la amnistía», y por lo tanto «parecía que parte del objetivo por la cual nos manifestábamos ya se había alcanzado».

Ahora la amnistía es la protagonista de las cenas, ya que el grupo decidió organizar estos en torno a varios ciclos temáticos. La asociación optó por la amnistía como primer tema conductor porque «les parecía el más adecuado teniendo en cuenta la situación actual», después de que este pasado marzo el Congreso de los diputados aprobara la Ley de Amnistía.

El grupo apunta, que aunque sus acciones tienen un cariz inevitablemente político, el grupo no está vinculado ni limitado a ninguna ideología ni agrupación concreta, más allá de velar por la independencia.

«Tanto nuestras cenas como las concentraciones son transversales, y asiste gente de todas las tendencias independentistas. Siempre hemos procurado que en ningún momento haya una preferencia por ninguna ideología. Todo el mundo está invitado a participar», aseguran. Para hacerlo, sólo hay que completar un formulario de inscripción que se puede encontrar a su blog.

Futuras temáticas

De cara al futuro, los organizadores explican que una vez finalice este ciclo les gustaría poder tratar otros temas de interés público, como pueden ser la economía, la educación o la sanidad entre otros, pero que todavía tienen que valorarles. Además, tampoco descartan recuperar las salidas al balcón del Mediterráneo, pero afirman que eso depende de las «ganas que tenga la gente» y de la «situación en que nos encontramos».

Te puede interesar:

tracking