Consellera de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona
Entrevista
Sandra Ramos: «Queremos que todo el mundo pueda encontrar su espacio en la Fiesta Mayor»
La consellera de Cultura asegura que se trabaja por la «desamparización» de las fiestas de Santa Tecla, pero remarca que este año hay que reivindicar este «himno de la ciudad» para celebrar una fecha tan importante como es su centenario

La consellera Sandra Ramos en la calle Santa Anna, que se convertirá en la Calle Tranquila para las personas con sensibilidad acústica
Hace tres semanas, acabaron las fiestas de Sant Magí y, en nada, arrancan las de Santa Tecla. ¿Cómo está viviendo estos días?
«Tuve unos días de vacaciones para descansar, pero el lunes pasado ya me incorporé para presentar el programa de Santa Tecla. Estamos con muchas ganas».
¿Qué valoración hace de las fiestas de Sant Magí?
«Fue muy bien, cada vez llaman más la atención de la gente. Vi a mucha más gente, sobre todo de la ciudad, implicada en las fiestas y tuve la sensación que tanto el día de la Llegada del Agua como el de la Procesión había más gente que otros años».
¿Qué espera de esta Santa Tecla 2025?
«Que la gente se lo pase bien, disfrute mucho de su Fiesta Mayor. Formalmente, dicen que el día 10 de septiembre empieza el curso, pero en Tarragona no empieza hasta que no acaba Santa Tecla».
La artista Anduluplandu ha diseñado el cartel de este año. ¿Cómo ha estado el recibimiento por parte de los tarraconenses?
«Muy positiva, ha habido una gran aceptación. Sólo hay que ver los comentarios de la gente por la calle y por redes sociales. Lo que es realmente un indicador infalible es la venta de merchandising de estos días, que están yendo mucho y mucho bien. Eso es importante porque eso da ingresos a las entidades del Seguici que venden el merchandising».
La imagen se centra en la Arrencada dels Gegants.
«Se escogió este momento por dos motivos. Primero, porque este año los Gegants Vells celebran sus 200 años. Es decir, son uno de los más antiguos de Cataluña. Por eso, son los protagonistas junto con los otros gigantes de la ciudad. El segundo motivo es la celebración del centenario del Amparito Roca. L'Arrencada es un momento de comunión entre estos dos elementos».
No se puede entender Santa Tecla sin el Amparito...
«Se ha convertido en el himno de las fiestas y es importante reivindicar esta pieza musical en un año tan especial. Por eso, tenemos algunos acontecimientos especiales para conmemorar el aniversario. Uno de ellos estará antes del Pasacalle, en la plaza de la Font, cuando los 200 músicos que acompañan al Seguici toquen a la vez el Amparito Roca. Será un momento memorable de nuestra Fiesta Mayor. También estará la verbena de bandas el día 20 en la plaza Corsini, con nuestra Banda Unión Musical de Tarragona (BUMT) y la Banda de la Agrupación Musical del Maresme de Mataró».
Será un acto abierto a la ciudadanía y gratuito.
«Todo el que tiene vinculación con la cultura popular y tradicional y todo lo que celebra la esencia de lo que es Santa Tecla son actos abiertos y gratuitos para que les pueda disfrutar a todo el mundo».
¿Considera que se abusa demasiado del Amparito Roca durante las fiestas?
«Estamos haciendo mucho trabajo para reivindicar todas las músicas de la Fiesta Mayor. Quien no haya escuchado la música del Retaule de Santa Tecla no sabe lo que se está perdiendo porque es una auténtica maravilla. Además, tenemos mucha suerte en Tarragona porque tenemos buenos compositores y compositoras en nuestra ciudad que hacen diferentes piezas musicales para los elementos del Seguici».
¿Es un tema recurrente dentro de la Comisión Asesora del Seguici Popular?
«De hecho, se creó una comisión de músicas para tratar todo este tema y uno de los puntos que está en la agenda es la desamparización de las fiestas. Está muy bien que suene el Amparito Roca, pero hay otras músicas que son ricas y de mucha calidad, y las tenemos que poner en valor. Pero hay que entender también que Santa Tecla es una fiesta popular y, por lo tanto, aquello que triunfa entre el pueblo, que es quien vive y hace la fiesta, es ineludible».
También se ha visto con la Baixada de l'Àliga...
«La Baixada, que hoy día es uno de los momentos más icónicos de las fiestas, no es un hecho histórico ni tradicional, ni viene de las procesiones del Corpus de la edad media de donde basamos el Seguici y todo el ritual de fiestas. ¿Pero quién ha hecho grande la Baixada? La gente. ¿Quién hace grande el Amparito? También la gente. Evidentemente, tenemos que poner en valor todas las otras músicas, pero lo que no puedes hacer es luchar contra que el Amparito sea un himno de la ciudad. Creo que debe ser el único sitio del mundo donde suena dos veces al día con el Carrilló del Mercat».
¿Le preocupa la masificación creciente de la Baixada?
No es que nos preocupe, pero es una cosa que nos ocupa como nos ocupan todo el resto de actos. Sabemos que es un acto muy multitudinario, pero se ponen todas las medidas de seguridad necesarias. El equipo de Fiestas ya tiene una pericia brutal en la organización de este tipo de acontecimientos, donde se coordinan con la Guardia Urbana, Protección Civil y todo el mundo que participa. Este año también se han programado alternativas a la Baixada, como el concierto de la Suu en el parque Francolí».
El año pasado, ya se hizo. ¿Cómo fue?
«Funcionó muy bien. Si lo superamos el año pasado, que cayó en un sábado, este año también lo haremos».
La cabeza de cartel de Santa Tecla 2025 será Miki Núñez. ¿Qué criterios se siguen a la hora de escoger a los artistas que actuarán por Fiesta Mayor?
«Todas las programaciones tienen una perspectiva feminista o de género. Hay siempre un equilibrio entre hombres y mujeres en los carteles. Por lo tanto, si al concierto de la TAP, que es el de pago, tenso en Amaral, pues hemos buscado a un artista catalán como Miki Núñez. Es un cantante que gusta al público familiar y que puede gustar un poco a todo el mundo. Era una muy buena apuesta. Por otra parte, tienes el concierto de la Mishima y también grupos de jazz. Es decir, buscar la variedad y el equilibrio, pero también dando oportunidades a la gente de casa. Por ejemplo, vienen a tocar los Ñekü».
Llevar las fiestas a los barrios
Un año más, se apuesta por la descentralización de las fiestas.
«No me gusta el término descentralización porque da a entender que hay un punto central y después, el resto. Prefiero hablar de nuevas centralidades. Quiero destacar el trabajo de una entidad como Teclaponent, que organiza acontecimientos culturales en los barrios de Ponent desde hace tres años, durante los cuales hemos trabajado codo con codo con ellos. Pero lo que nos interesa es que, más allá de los conciertos y verbenas que se puedan organizar los elementos de la cultura popular se impliquen y quieran participar en esta tarea de llevar las fiestas en todos los barrios».
Los bailes hablados ya lo hacen.
«Tanto Sebastiana del Castillo como Dames i Vells están haciendo un trabajo fantástico. De hecho, estrenan sus bailes fuera del casco antiguo de la Part Alta, que está donde clásicamente se había hecho. También es importante para los mismos bailes porque están viendo que están llegando a otros públicos. Después, está el papel fundamental que hace Santa Tecla a las escuelas. La cultura es un elemento de cohesión social brutal y es muy importante que los elementos de cultura popular se disfruten en toda la ciudad».
¿Qué importancia tienen las entidades a la hora de confeccionar la programación de Santa Tecla?
«Desde la administración no nos cansemos de decir que las entidades juegan un papel básico en todas nuestras Fiestas Mayores. Para Sant Magí, Santa Tecla i Carnaval. Sin la implicación de las entidades, no se podrían hacer. El fomento del asociacionismo cultural es un valor increíble que tenemos en nuestra ciudad».
De hecho, cada año se impulsan nuevos actos.
«Para esta Santa Tecla, una de las novedades es el Tarraco Block Fest, un festival de cultura urbana que se celebrará el sábado 13. Lo organiza La Tecla Nostra con la colaboración del Ayuntamiento de Tarragona. Lo que queremos es que todo el mundo encuentre su espacio en la Fiesta Mayor. Una actividad que le guste, que lo represente. Es importante ampliar la variedad de los actos y dar la oportunidad a esta entidad que nos propuso esta fantástica actividad».
¿Qué hace que Santa Tecla sea diferente con respecto al resto de fiestas del país?
«Todas las villas y ciudades viven con mucha intensidad y pasión sus fiestas mayores, pero Santa Tecla tiene un componente especial. Hemos sido muy cuidadosos con la coherencia del Seguici, con la recuperación de elementos y la fidelidad histórica. Tenemos un reconocimiento importante por parte de la gente que hace cultura popular y tradicional a Cataluña. Nos respetan mucho y nuestro Seguici tiene un gran prestigio».
¿Qué otros aspectos destacaría?
«La música. También somos muy rigurosos con el acompañamiento musical de cada elemento. Una parte importante del presupuesto se destina a cubrir toda la parte musical tradicional. Además, las fiestas están muy bien montadas y eso es mérito del equipo de Festes, que es muy profesional y fantástico, así como los otros departamentos que se implican en la organización».