Un folletín del Programa de Resiliencia Urbana de la ONU en las Terres de l'Ebre.
ACNActualizada 05/10/2022 a las 19:36
La Generalitat y ONU-Hábitat, el programa de Naciones Unidas para la mejora de los asentamientos urbanos, han iniciado este miércoles los trabajos para desplegar el Programa de Resiliencia Urbana en las cuatro comarcas de las Terres de l'Ebre.
El Programa Global de Ciudades Resilientes tiene el objetivo de incorporar la resiliencia urbana en las políticas de urbanización sostenible y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París contra el Cambio Climático y la Nueva Agenda Urbana.
Este programa de Naciones Unidas acompaña las ciudades, y a partir de ahora los territorios, en el camino de aumentar su resiliencia diagnosticando el estado de los sistemas urbanos ante los retos territoriales, económicos y sociales, y también identificando acciones, así como construyendo conocimiento conjunto con el territorio para la formulación de políticas. En junio, los representantes de ONU-Hábitat pusieron en marcha la primera fase del proyecto, que ha consistido en la recogida de información sobre la zona a través de los agentes del tejido territorial.
Con respecto a la segunda etapa, ha arrancado este miércoles con la sesión de trabajo, donde se ha empezado a elaborar un diagnóstico de las debilidades y las oportunidades ebrenses. En la jornada, se han hecho dos talleres para identificar los riesgos y las oportunidades de las cuatro comarcas.
En la última fase de la metodología, los expertos de la ONU ayudarán a redactar las recomendaciones de las actuaciones prioritarias. Estas dibujarán las líneas para gestionar los riesgos de las diversas transformaciones que afronta el territorio, como adaptarse y planeará el desarrollo sostenible de la zona con la implicación de todos agentes, tanto desde los diferentes niveles de administraciones como de la sociedad civil.
«Les Terres de l'Ebre es un territorio a conservar»
Hasta la actualidad, el programa de la ONU se había implementado en ciudades y entornos urbanos muy diferentes de todo el mundo, de varios tamaños, situaciones geográficas y contextos climáticos, como Dakar, Maputo, Asunción, Medellín o la misma Barcelona.
Ahora, ONU-Hábitat y la Generalitat de Catalunya, mediante la Dirección General de Nación Digital y Agenda Urbana, colaboran para adaptar la metodología del Programa en territorios y áreas más extensas que las ciudades y que presenten también vulnerabilidad ante el cambio climático y otros retos.
Las Terres de l'Ebre son un entorno «frágil a preservar y complejo», que combina zonas de gran valor natural con áreas urbanizadas, convirtiéndose un territorio idóneo para esta primera prueba en piloto en el ámbito global.
Algunos de los retos que se analizarán son la existencia de este entorno natural frágil donde convive la economía tradicional conjuntamente con nuevas oportunidades económicas, los retos demográficos, muy diferentes entre los municipios del interior y los de la costa, la identidad específica ebrense o el reto energético y el escenario postnuclear.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: