Dos mujeres leen el panel informativo instalado en el Mas de Santa Magdalena, en Móra d'Ebre.
ACNActualizada 29/07/2022 a las 15:41
Familiares de soldados republicanos y autoridades se han reunido este viernes en Móra d'Ebre (Ribera d'Ebre) con la voluntad de dignificar el espacio del Mas de Santa Magdalena, donde se encuentra la mayor fosa comúne Catalunya. Allí se enterraron 177 soldados, de los cuales sólo se han podido identificar dos. La familia de Andreu Flores Flores, uno de estos combatientes proveniente de Arenys de Munt, ha visitado por primera vez la tumba donde se encontraron sus restos. La finca, de titularidad privada, incorpora dos paneles informativos que contextualizan el horror de la Guerra Civil. El siguiente objetivo del Govern y el Ayuntamiento de Móra d'Ebre es adecuar la masía de Santa Magdalena, que fue hospital de campaña durante la Batalla del Ebre.
Lo que había sido un antiguo herbazal, ahora se visibiliza como un espacio de memoria de la Guerra Civil y se incorpora a la Red de Espacios de Memoria de la Generalitat de Catalunya. La intervención en el Mas de Santa Magdalena, la mayor fosa de Catalunya localizada y abierta hasta ahora, se inició el 14 de diciembre de 2020 y finalizó el 5 de julio de 2021.
En este lugar se enterraron cerca de 200 soldados repartidos en una sesentena de tumbas. Los combatientes, del bando republicano, perdieron la vida durante la Batalla del Ebre y pasaron sus últimos días en el hospital de campaña del Mas de Santa Magdalena, próximo al frente bélico. La libreta del doctor Gras, encuentrada en este equipamiento, fue clave a la hora de contextualizar como se vivieron aquellas jornadas.
De todas las víctimas, sólo se han podido poner nombre y apellido en dos a través del programa de identificación genética. Se trata de Andreu Flores y de Josep Aubeso. Este viernes, la familia Flores ha podido localizar y visitar por primera vez la tumba donde lo enterraron. Su nieta, que ha intervenido de forma espontánea en el acto, ha leído un texto emotivo sobre el hallazgo de su abuelo, que ha permitido que la familia «cerrara el luto». En el texto, Jèssica Flores ha recordado el momento en que se les informó que se había localizado e identificado el cuerpo de un abuelo que nunca llegaron a conocer.
Acompañada de dos arqueólogos, la familia ha podido visualizar el punto exacto donde se encontró el cuerpo del abuelo, en una tumba compartida con tres cuerpos más. Los familiares se han interesado por la causa de la muerte, que todo apunta que podría haber sido por el impacto de metralla y las complicaciones de una operación de urgencia.
Una finca privada convertida en un espacio de memoria
La finca, de titularidad privada, se encuentra a unos tres kilómetros de la carretera principal que conecta con Móra d'Ebre. Para acceder, es necesario pasar por un camino rural que a día de hoy, no tiene una señalización específica. De hecho, esta es una de las próximas actuaciones planteadas para adecuar la zona, aunque de momento, no cuenta con calendario ni presupuesto para llevarse a cabo. Lo mismo pasa con el edificio en estado ruinoso del Mas de Santa Magdalena.
El banco de datos, primordial para nuevas identificaciones
Por otra parte, Ciuró ha remarcado la importancia de trasladar la memoria histórica a los más jóvenes. «Tenemos la responsabilidad de hacer difusión porque las generaciones que nos seguirán tienen que conocer lo que pasó. El conocimiento es una garantía de no repetición», ha subrayado.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: