Alumnos de primaria de la Escuela Ventura Gassol del Morell asistieron ayer por la mañana a los talleres.
Gerard MartíActualizada 17/11/2022 a las 07:28
Los talleres ya se iniciaron el pasado lunes y se alargarán hasta el 25 de noviembre. «Para nosotros es importante dar a conocer cómo la química, cómo ciencia y cómo industria aportan soluciones a los grandes retos que tiene la sociedad, y estos talleres nos ayudan a hacerlo entre un público tan importante como son los escolares», explicó Ignasi Cañagueral, presidente de la AEQT, durante la presentación oficial de los talleres.
«El objetivo, aparte de formar a los estudiantes, es desarrollar vocaciones científicas en el territorio, estamos seguros de que entre los más de 1.200 alumnos que pasarán por estos talleres hay muchos futuros profesionales del sector químico», aseguró.
La edición de este año está marcada por el reciclaje de los polímeros, de manera que en los diferentes talleres los estudiantes pueden experimentar la síntesis de una espuma sintética; diseñar un proceso de separación automatizada del material que se recoge en el contenedor de reciclaje amarillo y separar una muestra –simulada; reciclar mecánica y químicamente dos de los polímeros separados y, además, investigar experimentalmente la utilidad de un polímero para el cultivo en suelos muy áridos.
En estas actividades, se pone énfasis en la circularidad de los materiales poliméricos, que favorecen la transición ecológica. «Los talleres están muy centrados en el ámbito de los polímeros, para entender su uso y conocer la aplicación de este tipo de materiales en nuestro día a día», comentó Josep Pallarès, rector de la URV.
También apuntó que desde la universidad «se hace divulgación todo el año» y que se están haciendo actividades y charlas «que van desde la Sénia hasta el Vendrell». «Entre todos hacemos despertar estas vocaciones y la llama de querer descubrir qué vendrá en el futuro».
La Semana de la Ciencia tiene su origen en Francia, en 1991, cuando Hubert Curien, ministro francés de Investigación decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines por primera vez al público y, así, acercar la ciencia a la ciudadanía. Con este mismo objetivo, instituciones de todo el mundo, como la URV y la AEQT, preparan actividades muy variadas en torno al 15 de noviembre, día de Sant Albert, patrón de los científicos.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: