Actualizada 07/11/2022 a las 20:05
Una estudiante de quinto curso, Mireia Montalvo, confirma la oferta de prácticas como uno de los motivos de su elección: «Tenía la posibilidad de ir a Barcelona, pero aquí, en el segundo cuatrimestre de tercero, ya empezamos a ir a hospitales».
La integración de los alumnos en el sistema sanitario se lleva a cabo de manera progresiva, ya que, aparte de las tareas de laboratorio y los seminarios, el primer año hacen prácticas en Centros de Atención Primaria.
«Cuando acaban la carrera ya están adaptados al ecosistema. Esta integración les motiva mucho. A veces, el hecho de estar seis años cursando un estudio puede ser desmotivador porque el final parece lejano, pero de esta manera los incorporas al sistema sanitario y es diferente», señala Sabench.
Además, el programa académico del grado permite a los alumnos conseguir diferentes competencias a través de las prácticas en varias especialidades médicas. «Es fundamental para ser médico», opina Montalvo en referencia a la experiencia como método de aprendizaje. «Al principio empiezas con un poco de miedo, pero, poco a poco, te vas integrando», añade.
Otra de las características del grado es la formación a través de la simulación de casos médicos. «La universidad contrata actores que simulan una patología porque les hacemos una exploración y los diagnosticamos», comenta Montalvo. Esta recreación después se traslada a la realidad, ya que mediante la práctica denominada Mini-CEX, los estudiantes aplican sus conocimientos en casos reales con la supervisión de un profesional cualificado.
Más allá de la oferta de prácticas, la elección del grado de Medicina también tiene otras ventajas. «Los alumnos nos dicen que están muy a gusto, que hay buen ambiente. Es una enseñanza muy personalizada y los profesores son muy accesibles», expone la decana de la facultad.
Por otra parte, Sabench considera que la elección de la carrera de Medicina también se debe a la claridad del camino académico: «La mayoría hacen el grado y después el examen para ser MIR (Médico Interno Residente), entonces saben que tendrán trabajo hasta los 30 y, posteriormente, pueden convertirse en personal facultativo especialista».
Aparte de algunas ingenierías, Medicina es el grado con mejor inserción laboral del sistema universitario catalán. La tasa de empleo, una vez superado el MIR, es próxima al cien por cien. Sin embargo, Montalvo también destaca la necesidad de tener vocación.
Por otra parte, Sabench considera que, a pesar de la demanda, es muy difícil que la URV, por espacio y unidades docentes actuales, pueda ampliar el número de plazas. «Sea como sea, haremos lo que nos digan a nivel ministerial», manifiesta. Al mismo tiempo, expone que la solución no es «fabricar más médicos», sino aumentar las plazas de MIR y facilitar la formación de especialistas.
Con respecto al grado de la URV, el curso 2022-23 cuenta con 133 estudiantes de nuevo acceso, de los que 106 son mujeres (79,7%) y 27 son hombres (20,3%). Aunque la cifra va variando, el porcentaje del sexo femenino presenta una tendencia ascendente, mientras que la del sexo masculino es descendente. Por ejemplo, en el curso 2017-18, las cifras se situaron en 81 mujeres (58,2%) y 58 hombres (41,7%). «En los años noventa éramos mitad y mitad, ha sido un cambio progresivo», expone Sabench.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: