El informe
El valor social de les universitats públiques catalanes. Una aproximació quantitativa i qualitativa se ha presentado este miércoles en el paraninf de la Universitat Rovira i Virgili (URV). El estudio tenía como propósito principal analizar cuantitativa y cualitativamente el impacto de la actividad que llevan a cabo las ocho universidades públicas de Cataluña en el marco de su compromiso social. Una información que hasta ahora no había sido medida de una manera sistemática.
Uno de los principales retos ha sido dar un valor de mercado a las acciones que de entrada no lo tienen, pero que son apreciadas por los grupos de interés con los que se relacionan las instituciones. «En el valor de no mercado, los principales beneficiados son los estudiantes», ya que el beneficio que sacan de la actividad universitaria es en forma de conocimientos, y no económico, tal como ha ejemplarizado Sílvia Ayuso, directora académica e investigadora principal de la Cátedra MANGO de Responsabilidad Social Corporativa de ESCI-UPF.
Las empresas también son otro colectivo que recibe este beneficio, a partir principalmente de los alumnos que tienen en prácticas. Precisamente poner un precio de mercado a estas horas ha sido uno de los sistemas que se ha utilizado para 'monetizar' el valor social. Ayuso también se ha referido al valor generado por los proyectos de investigación . «Hay estudios que apuntan que el retorno es un 300% o 400% de su presupuesto», ha dicho.
Aún así, ha señalado que «el valor de no mercado es mucho más importante que el valor de mercado». «Obtenemos un retorno integrado que supera en más de cuatro veces el gasto público dedicado al sistema universitario catalán», ha reiterado. Para la presidenta del ACUP y rectora de la URV, María José Figueras, estos datos demuestran que las universidades «no son un gasto, sino una inversión que crea valor añadido para nuestro país».
Figueras también ha puesto de relieve «la evolución del compromiso social» de las universidades en los últimos años. «Sin un presupuesto
ad hoc, han expandido este ámbito porque han visto que era una demanda del territorio», ha manifestado. En la misma línea se ha expresado Francesc Xavier Grau, secretario de Universidades e Investigación del Departament d'Empresa de la Generalitat, que ha indicado que son unas instituciones «que trabajan, para el bien común».