Una imagen de archivo de un balcón de un edificio con puertas y ventanas tapiadas en el barrio Gaudí.
Olívia MoletActualizada 26/10/2020 a las 13:20
Las entidades bancarias tienen en Reus un total de 307 pisos vacíos y cerrados fruto de ejecuciones hipotecarias. De estos, hasta 154, según la declaración de los bancos, presentan «condiciones de habitabilidad», cumplen unos criterios mínimos para entrar a vivir. Los datos, extraídos del Registro de viviendas vacías y viviendas ocupadas sin título habilitando de la Generalitat y obtenidas por el grupo de Catalunya En Comú-Podem a través de una pregunta parlamentaria, tienen fecha de principios de septiembre. En conjunto, más de una treintena de bancos –o inmobiliarias vinculadas– disponen de pisos desocupados y en desuso en la ciudad después de haber desahuciado a las familias que los compraron pero no pudieron acabar de pagarlos.
Con este panorama, los comunes cuestionan la «necesidad» y, sobre todo, la «utilidad» de sacar adelante proyectos como el de la Hispania, donde el gobierno de Reus prevé invertir en la construcción de 35 nuevas viviendas sociales –acompañados de otras 45 de libres–, «cuando hay un volumen mucho mayor de pisos de bancos que son habitables, que podrían destinarse ya a esta función y que se mantienen cerrados». Y piden al Ayuntamiento, tal como explica Pilar Flamenco, miembro d'En Comú Podem Reus, que al menos «dialogue con las entidades bancarias, como parte del problema y de la solución, para encontrar una salida para estos pisos,» especialmente ahora que el Consejo de la Vivienda de Reus tiene que empezar a funcionar. Los 154 pisos de bancos vacíos y cerrados a raíz de lanzamientos –igual que los 307– se traducen, según precisan, en «familias que han quedado en la calle».
Con inquilinos dentro
Aparte de estos 154 inmuebles en condiciones de habitabilidad, las entidades financieras también han incluido en el registro 33 que necesitan algún tipo de reformas para entrar a vivir y están «pendientes de rehabilitar». De los 120 restantes, «no consta» que los bancos que son titulares hayan aportado información sobre la situación en la cual se encuentran y, por lo tanto, muchos de ellos podrían también ajustarse a los requisitos básicos para acoger inquilinos. Además, y fuera de los 307 que están vacíos y cerrados, se han declarado otros 30 ocupados sin título habilitante pero con consentimiento y 40 más que lo están sin consentimiento del titular. En global, pues, la cifra sube a 377.
Datos del registro solicitados igualmente a a través del Parlamento un año atrás, en junio del pasado 2019, reflejaban que en la ciudad había 87 pisos de bancos vacíos en condiciones de habitabilidad, 49 de pendientes de rehabilitar y 74 cuyo estado no figuraba. Los pisos ocupados sin título habilitante y con consentimiento eran seis y los que estaban ocupados sin título habilitante y sin consentimiento eran 42. Así, de un año en el otro, el aumento ha sido considerable.
Consejo de la Vivienda
El gobierno, que ha estado desplegando una campaña que pide a los propietarios de pisos vacíos ponerles en la Bolsa de Alquiler Social de Reus, está estudiando una nueva promoción de este tipo –además de la Hispania– en el barrio del Carme. La concejala de Vivienda, Teresa Pallarès, apuntaba también hace unas semanas la previsión de que la Casa de los Maestros pasara a estar gestionada por Redessa y sumara pisos al parque municipal, así como el proyecto de rehabilitación de otros inmuebles en la plaza Catalunya y en el barrio Gaudí. Paralelamente, el Plan de Reactivación de Reus incluye una línea de ayudas a propietarios para la rehabilitación de viviendas destinadas a alquiler social, que se incorporarían a la Borsa d'Habitatge.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Monterols, 36 2n. Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: