El gerente de la región sanitaria, Ramon Descarrega.
Olívia MoletActualizada 28/06/2020 a las 21:28
Desde el inicio de la epidemia y las medidas sanitarias para luchar contra el coronavirus se implantaron a los centros de atención primaria, la cotidianidad de los profesionales y de los pacientes ha cambiado significativamente. Ramon Descarrega, gerente de la región sanitaria del Camp de Tarragona, en una entrevista concedida a Diari Més, apunta que las medidas adoptadas «han venido para quedarse» y destaca que hará falta «un cambio cultural» por parte de todos los agentes. «En la situación actual, pensar en el consultorio como ha sido hasta hace unos meses, como un lugar social, hoy es impensable, para|por nosotros incluso sería una irresponsabilidad volver a este modelo», destaca Descarrega, quién apuesta por profundizar en la transformación del modelo inciada, reconoce, ya previamente a la pandemia. En términos prácticos, eso querrá decir menos horas de apertura de los consultorios locales y la potenciación de las atenciones domiciliarias, telefónicas y online .
«Tenemos muy claro que la presencialidad de las personas en los centros sanitarios tiene que ser para cosas imprescindibles», dice Ramon Descarrega. Habrá trámites, pues, que se priorizará hacerlos por Internet. «Hasta no hace mucho, a la gente le caducaba la receta y tenía que pedir hora para su médico»: ahora, la receta, tocará renovarla sin pasar por consulta. Según Descarrega, eso ayudará a la «desburocratización». «Porque si tienes treinta visitas y quince son papeles o trámites y otros tienen una patología tienes el mismo tramo para todos. Creo que vale la pena que apostemos para que este modelo se quede», añade este médico que antes de ostentar el cargo de gerente de la región sanitaria había sido médico de cabecera en Reus, en Mont-roig del Camp y en Vilaverd, así como director del EAP en Reus 3 y gerente de atención primaria en el EBA de Alcover.
La complicidad de la ciudadanía
El gerente cree que este modelo «no se puede implementar sin más, necesitamos la complicidad de la ciudadanía y de los profesionales». En este sentido, acepta que, ante posibles quejas de los municipios donde se ubican los consultorios locales, «yo si fuera alcalde seguramente también me gustaría una enfermera 24 horas en mi pueblo. Forma parte de la naturaleza de pedir lo que crees que es mejor». «El mensaje que tenemos que dar y que queremos que los alcaldes nos ayuden a trasladar a la ciudadanía es que pasar de fases o hacer desescalada, o ir a las tiendas, o que pueda estar en las terrazas, no tiene nada que ver con abrir consultorios», añade. Y advierte: «Ahora tenemos una pandemia que se llama coronavirus, pero nadie nos asegura que dentro de un tiempo no tengamos otra».
En el Camp de Tarragona, a raíz del confinamiento, no se ha cerrado «ningun CAP», pero sí decenas de consultorios médicos. De hecho, de los 111 de la región sanitaria hay todavía 22 por abrir y, en este sentido, están en conversaciones con los diferentes proveedores para parcialmente devolverlos la actividad. Eso sí, destaca, por «hacer la consulta y cerrar» mediante cita previa. «Somos conscientes de que por eso el ciudadano tiene que tener una buena disponibilidad y la respuesta tiene que ser resolutiva» ante la posibilidad de que por la reducción de horas algunos decidan acudir a las urgencias hospitalarias y eso pueda saturarlas.
Reorganización
Ferrovial: «No se ha explicado bien»
A principios de mes se conoció la voluntad por parte del Departament de Salut de la Generalitat de externalizar en la empresa Ferrovial el rastreo de contactos de los casos positivos de COVID-19. El gerente de la región sanitaria afirma que «se tiene que hacer autocrítica» ya que «no se ha explicado bien». Y es que según la Generalitat los profesionales de primaria podrían dedicarse a otras tareas. Además, Descarrega avisa que los han pedido concentrar sus vacaciones en verano por una posible segunda oleada de contagios y que eso explicaría la decisión –aunque finalmente, por la polémica, se retiró.
Sanidad «infrafinanciada»
Por su parte, el gerente insiste en que la sanidad pública está «infrafinanciada» ya que «no tenemos la llave de la caja». Es así como respondió a la demanda del sector, que reclama una inversión de 5.000 millones de euros anuales para reflotar el sistema. De momento, la respuesta del Govern ha sido una inversión de 20 millones para los refuerzos de verano.
Redacció i administració: Carrer Manuel de Falla, 12 Baixos. Tarragona
977 21 11 54Redacció a Reus: Carrer Llovera, 18. 1r 1a. 43201 Reus
977 32 78 43diari.mes es un medio
auditado por OJDInteractiva
Con la colaboración de: